En la Huerta

recetas

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito!

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula Multipropósito Si querés explorar las propiedades de la caléndula y armar tu propio bálsamo, estás en el lugar indicado. Antes de arrancar, te comparto una receta fácil y efectiva para fabricar el aceite esencial de caléndula en casa. Nada de complicaciones, te lo muestro en este post. Un Bálsamo Multifuncional: Este bálsamo no es solo un producto cosmético, es una solución para varios problemas en la piel. Desde manos resecas hasta labios agrietados, quemaduras y puntas florecidas, este bálsamo es tan versátil como necesario. Lo interesante es que podés personalizarlo según tus preferencias. Si lo vas a usar en las manos, lo podes hacer más o menos cremoso, ajustando las cantidades de aceite y manteca. Mezclalo con aceite de almendras, de argán o de palta para fabricar un elixir maravilloso para las puntas resecas. Las posibilidades son infinitas! Receta para 50g de Bálsamo: 10g de aceite de caléndula. 10g de otro aceite (coco, almendras, girasol, oliva, argán, palta; elegí según tu preferencia) 30g de una manteca (cacao, karité o mango). Esencia aromática de tu elección (probá con aceite esencial de árbol de té para potenciar sus propiedades curativas) Una balanza de cocina Una olla o recipiente en el que puedas hacer un baño María. Procedimiento 1. Pesá todos los ingredientes con tu balanza de cocina. 2. Derretí la manteca a baño María hasta que quede bien líquida. 3. Agregá el aceite de caléndula y el otro aceite seleccionado, mezclando bien. 4. Cuando la mezcla esté homogénea, dejá que se enfríe un poco antes de envasar. 5. Metelo en la heladera o el freezer durante aproximadamente una hora. 6. Agregale la esencia en el envase ya frío para que no se te escape el olor. ¿Querés ver cómo se hace? No te pierdas este video donde te voy a guiar paso a paso. Con la llegada del calor, este bálsamo se va a convertir en tu aliado esencial. Embalalo en frascos chicos y llévalo con vos a todos lados, sobre todo como bálsamo labial. Si te gustó la receta, contame en los comentarios, ¡me encantaría conocer tu experiencia! Vane. Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito! Leer más »

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula

Descubrí el Arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula La Caléndula (calendula officinalis) es una de las flores más comúnmente incorporadas a la huerta, ya que resulta una excelente trampa para pulgones y atrae insectos beneficiosos, como las abejas. Los pétalos de la flor de caléndula son comestibles, pero su uso más efectivo es como hierba medicinal. El aceite de caléndula tiene propiedades antisépticas y es excelente para tratar problemas en la piel, como quemaduras y sequedad. Estas propiedades hacen que sea una gran materia prima para la elaboración de bálsamos y cremas. Como obtener el aceite desde las flores de tu huerta Para poder utilizar el aceite de caléndula, primero tenemos que extraerlo de la planta. Para extraer el aceite de caléndula se utilizan métodos industriales como la extracción por arrastre con vapor o por extracción a través de solventes. Este último es de especial interés para nosotros porque podemos implementar una versión casera del método industrial, y bastante sencilla. Para elaborar aceite de caléndula casero vamos a necesitar:   Flores de caléndula, aproximadamente unas 20 flores. Las flores tienen que estar lavadas y lo más secas posibles, lo mejor es lavarlas bien y dejarlas un par de horas al sol para que el agua se evapore del todo. 300 g de Aceite. El aceite a utilizar tiene que ser lo más neutro posible. Por eso se recomienda utilizar aceite de almendras, de coco neutro ( el purificado, no el común) o de girasol para este tipo de extracciones. El de oliva se puede utilizar siempre y cuando sea de buena calidad, ya que el de mala calidad tiene olor a aceituna y tiende a ser más ácido. Un frasco de vidrio hermético limpio, seco y sanitizado. Para sanitizar el frasco pueden utilizar alcohol o vinagre. La idea es que el frasco este bien seco para que no haya agua en contacto con las flores y se puedan generar hongos. Cualquier frasco de mermelada bien limpio funciona perfecto, porque las tapas en general son bien herméticas. Una vez que tenemos nuestros materiales, la preparación es bien sencilla: Colocamos las flores en el frasco y cubrimos completamente con el aceite. Cerramos bien el frasco y lo guardamos un mes preservado de la luz. Una vez transcurrido el mes, filtramos el aceite con una tela de trama suelta o un colador fino de cocina. Conservamos el aceite en un nuevo frasco limpio y sanitizado y descartamos la materia vegetal. Listo! Ya tenemos nuestro aceite de caléndula. Cuando filtren el aceite van a notar que tomó un color anaranjado bastante intenso, particularmente si la extracción la hicieron con aceite de girasol. El aceite filtrado dura más de un año sin ponerse rancio, siempre que se lo conserve en un frasco bien cerrado y en un lugar protegido de la luz. En que podemos utilizar el aceite El aceite de calendula puede utilizarse como unguento para quemaduras y raspones, debido a las propiedades antisepticas de la calendula. Podes usarlo solo o podes agregarlo a otras preparaciones cosméticas. En este post <link al post> les comparto la receta para preparar un bálsamo para manos y puntas florecidas utilizando el aceite preparado con esta receta. Este bálsamo ha sido la salvación de mis manos destruidas por la huerta (si…no uso guantes) y el crossfit!   Espero que pruebes esta receta y fabriques tu propio aceite de caléndula organico! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula Leer más »

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante ¿Alguna vez te has preguntado qué es un “purín”? Suena poco atractivo, ¿no? Según la definición (de Wikipedia), es básicamente un cóctel de residuos orgánicos como aguas residuales, restos de vegetales, y otros desechos que, sorprendentemente, pueden tener un impacto ambiental importante. Pero esperá, ¡no te vayas! La cosa se pone interesante. En este viaje hacia el mundo de los purines, nos vamos a enfocar en los purines vegetales. A diferencia de sus parientes menos deseables provenientes de criaderos de cerdos (por ejemplo), estos se convierten en superhéroes para tu huerta. Tienen propiedades mágicas que varían según la planta y su estado de maduración: insecticidas, fungicidas, abonos, fitoestimulantes o activadores de compost. ¡La naturaleza en acción! Cómo sucede esta magia? La magia ocurre durante una fermentación aeróbica, donde los principios activos de la planta se liberan y estabilizan en una solución acuosa. Y acá está el truco: como estas moléculas son de origen vegetal, ¡las plantas las aman! No causan estragos en tus plantas siempre y cuando no te vuelvas loco usándolos a diestra y siniestra. Ah, pero acá viene el plot twist: los purines con efecto insecticida no son muy selectivos. Así que, durante la aplicación, podrías estar espantando no solo a las plagas, ¡sino también a los insectos beneficiosos! ¡Ups! Por eso, y como con todo en la huerta, hay que aplicar con criterio y en su justa medida! Para qué sirven los purines? Este caldo concentrado que se obtiene por fermentación va a tener diferentes propiedades según la especie vegetal con la cual lo hicimos, por eso es que los purines pueden ser fertilizantes, insecticidas, fungicidas o activadores del compost! Como te decía, según la planta con la que lo preparemos, el purín va a tener diferentes propiedades. Te dejo una lista con algunos purines, sus propiedades y por supuesto, el link a la receta! 1. Ortiga El purín de Ortiga es ideal para combatir pulgones, hongos y como fertilizante. Ojo con aplicárselo a las plantas de frutos, porque va a favorecer el crecimiento de las hojas en lugar de los frutos! Su uso como fertilizante es recomendado para hortalizas de hoja. 2. Fruto del árbol del Paraiso El purín de frutos del árbol del Paraíso, los que cuando eras chico le decías “Venenitos” y se los tirabas a tus amigos, hacen un buen purín insecticida! Este purín sirve para combatir gorgojos, langostas, pulgones, arañuela y hasta la mosca blanca! 3. Ajenjo El purín de ajenjo tiene el olor más asqueroso que te puedas imaginar…pero ese olor asqueroso es el que espanta la mosca de la zanahoria, que justamente aparece porque es atraída por el olor de las zanahorias! 4. Ajo y Cebolla Al igual que el purín de Ajenjo, el olor a ajo o cebolla fermentados es espantoso! y sirve para espantar la mosca de la zanahoria entre otros insectos que se acercan a tus hortalizas por el olor. 5. Compost o humus El purín de compost o humus actúa como fertilizante. Usalo con el agua de riego y mira cómo tus plantas lo agradecen! 6. Césped El purín de Césped actúa como abono orgánico que aporta Nitrógeno al suelo. De paso aprovechas todo ese pasto que crece como loco en verano! 7. Cola de Caballo El purín de cola de caballo es un gran funguicida para utilizar en la familia de las solanáceas, en tus preciados tomates, papas y pimientos! 5. Compost o Hummus Y entonces, como se preparan? Preparar un purín es tan fácil como hacerte un mate. Solo necesitas material vegetal, agua sin cloro (de lluvia o dejada reposar para que el cloro se evapore), un recipiente y… bueno, tiempo. ¡Acá te dejo un video que grabé con todos los detalles para que te animes a hacerlo! https://youtu.be/dSev3j4olg0?si=clfqxcjjNnt502d9 Recordá, en el mundo de los purines, las cantidades son más estimativas que precisas. Podes prepararlos a ojo, ¡como un verdadero chef de plantas! Y no te olvides, el agua debe ser sin cloro, ya sea de lluvia, dejada reposar o filtrada. Ah, y asegurate de filtrar bien tus preparados para que no termines taponando el aspersor con restos de plantas. ¡Huertas sanas y felices! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante Leer más »

Scroll al inicio