En la Huerta

huerta

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta

Huerta Descubrí el Método Ancestral que va a transformar Tu Huerta: La Milpa o Las Tres Hermanas ¿Te gustaría cultivar más en menos espacio, mejorar la fertilidad de tu suelo y reducir las plagas de manera natural? ¡Entonces, es hora de que conozcas la milpa! Este sistema ancestral de cultivo, también llamado la *asociación de las Tres Hermanas*, fue usado por civilizaciones indígenas en América y sigue siendo una solución brillante y sostenible para nuestras huertas modernas. Si todavía no lo conocés, no te preocupés, ¡te cuento todo en este post! Vamos a aprender qué es la milpa, por qué deberías implementarla en tu huerta, y cómo puedes empezar a cultivar tus propios cultivos de maíz, poroto y calabaza de la manera más eficiente posible. Vaneenlahuerta 15 de octubre de 2024 No Comments Créditos: Vane en la huerta ¿Qué es la milpa? La milpa es un sistema de cultivo ancestral que combina tres cultivos principales: **maíz, poroto (frijol) y calabaza**. Estos tres cultivos, conocidos como las *Tres Hermanas*, trabajan en conjunto para crear un microecosistema que maximiza el uso de los recursos y mejora la salud del suelo. Las culturas indígenas de Mesoamérica, como los mayas y los aztecas, desarrollaron y perfeccionaron este método durante miles de años. Pero ¿por qué se llaman las Tres Hermanas? Es un nombre simbólico que refleja cómo estas plantas se apoyan entre sí, como si fueran una familia. El maíz proporciona un tallo alto por el que el poroto puede trepar, el poroto devuelve nitrógeno al suelo para nutrir al maíz, y la calabaza cubre el suelo, protegiéndolo de las malezas y reteniendo la humedad. ¿Por qué deberías implementar la milpa en tu huerta? Ahora que sabés qué es la milpa, hablemos de los beneficios increíbles que va a traer a tu huerta. Porque, seamos honestos, si vas a invertir tiempo y esfuerzo en un proyecto, ¡que sea en algo que realmente valga la pena! Y te aseguro que la milpa cumple con creces. 1. Maximiza el espacio disponible Uno de los problemas más comunes en las huertas, especialmente en las urbanas, es el espacio limitado. ¡Acá es donde la milpa brilla! Al combinar tres cultivos diferentes en un solo espacio, estás aprovechando al máximo cada centímetro de tierra disponible. En lugar de tener que dedicar un área solo al maíz, otra al poroto y otra a la calabaza, puedes cultivarlas juntas en un solo espacio. Esta asociación inteligente permite que cada planta juegue su papel sin competir agresivamente por los recursos. El maíz crece hacia arriba, el poroto se enreda alrededor de los tallos y la calabaza cubre el suelo como un manto protector. ¡Todo funciona de maravilla! 2. Mejora la fertilidad del suelo naturalmente  ¿Sabías que las plantas de poroto son leguminosas, lo que significa que tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo? Este es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, y al cultivar poroto junto al maíz y la calabaza, estás enriqueciendo el suelo de manera natural sin necesidad de fertilizantes químicos. Cada vez que el poroto crece y sus raíces interactúan con el suelo, están devolviendo nitrógeno, lo cual es esencial para el crecimiento saludable de las plantas que lo rodean. ¡Es como si estuvieras alimentando a tus plantas con un fertilizante orgánico completamente gratis! 3. Control de plagas de manera ecológica ¿Sabías que la combinación de maíz, porotos y calabaza también puede ayudar a disuadir plagas y reducir enfermedades en tus cultivos? La calabaza, con sus grandes hojas, actúa como una barrera física, cubriendo el suelo y dificultando que las plagas accedan a las raíces de las plantas. Además, la diversidad de especies en la milpa rompe el ciclo de vida de muchas plagas que prosperan en monocultivos. ¡Nada mejor que trabajar con la naturaleza para mantener tu huerta saludable sin recurrir a pesticidas! 4. Conserva la humedad en el suelo Si vivís en un área con veranos calurosos o suelos secos, la milpa puede ser tu mejor aliada. La calabaza juega un papel clave aquí, porque su extenso follaje cubre el suelo y actúa como una especie de “mulch vivo”. Esto ayuda a reducir la evaporación del agua y mantiene el suelo fresco y húmedo, reduciendo la necesidad de riego constante. 5. Promueve la autosuficiencia La milpa es perfecta para aquellos que están buscando una forma de ser más autosuficientes. Al combinar estos tres cultivos, podés tener acceso a una dieta rica en nutrientes sin depender tanto de alimentos externos. El maíz te ofrece carbohidratos, el poroto aporta proteínas y la calabaza está llena de vitaminas y antioxidantes. ¡Es como tener un supermercado natural en tu jardín! https://youtu.be/JGhdK1W871Y Cómo sembrar la milpa en tu huerta Hasta ahora, hemos hablado de los beneficios, pero ¿cómo puedes implementar este método en tu huerta? Acá te dejo una guía paso a paso para que puedas sembrar tu propia milpa y disfrutar de esta increíble asociación de plantas. Paso 1: Elige el lugar adecuado La milpa funciona mejor en espacios donde las plantas puedan recibir al menos 6 horas de sol al día. Aseguráte de tener suficiente espacio para que las tres plantas crezcan sin competir demasiado entre ellas. El maíz necesita algo de espacio para sus raíces, y la calabaza se expandirá por el suelo, así que deja espacio para que cada una crezca libremente. Paso 2: Siembra del maíz El primer paso es sembrar el maíz. Hacé pequeños agujeros en la tierra dejando aproximadamente 30 cm de distancia entre cada uno. Colocá una semilla de maíz en cada agujero y cubrilas ligeramente con tierra. Asegurate de regarlas bien después de sembrarlas. Si estás en un clima más frío o querés controlar mejor tu siembra, podés sembrar el maíz en almácigos y pasarlos a tierra cuando pase la fecha probable de helada en tu zona o cuando las plantas tengan unos 10 cm de altura. El maíz va a ser el primero en germinar y crecer, y una vez que las plantas alcancen unos 15 cm

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta Leer más »

El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta

Huerta El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta Cuando pensamos en productos para nutrir y cuidar nuestra huerta, la cabeza se nos suele ir a fertilizantes o pesticidas comerciales. Pero, ¿alguna vez consideraste que el simple residuo de un asado, como la ceniza, o un producto tan natural como la lejía, puede ser de gran ayuda para tu huerta? ¡Así es! En este artículo te voy a contar cómo aprovechar las cenizas y la lejía en tu huerta o jardín, y te prometo que después de leer esto, nunca más vas a volver a ver un asado de la misma forma.   Vaneenlahuerta 13 de octubre de 2024 1 Comment Créditos: Vane en la huerta ¿Por qué usar cenizas y lejía en la huerta? La ceniza es un subproducto de la combustión de madera, y está repleta de nutrientes esenciales para el suelo, como potasio, calcio, y magnesio. Además, al ser alcalina, puede ayudar a ajustar el pH del suelo, algo súper útil si tenes suelos ácidos. Por otro lado, la lejía, que se puede hacer en casa a partir de cenizas de madera, también tiene propiedades beneficiosas. Desde su uso como fertilizante líquido hasta como un efectivo pesticida natural, la lejía es una opción sencilla y poderosa para quienes buscan huertas más ecológicas. Nos vamos a meter de lleno en cada uno de los beneficios y usos de estos productos. Así que si tenes una estufa a leña o haces asado, ¡empecemos a ver esas cenizas como un tesoro para tus plantas! Cenizas en la huerta: El oro gris de la naturaleza Primero lo primero: ¿Qué contienen las cenizas de madera? No todas las cenizas son iguales, y su valor en la huerta depende mucho de la madera quemada. Las cenizas de maderas duras, como el algarrobo o el olivo, son más ricas en minerales que las de maderas blandas, como el pino. Principales nutrientes en la ceniza: 1. Potasio (K): Vital para el crecimiento de las plantas, ayuda en la formación de raíces fuertes y mejora la resistencia al frío. 2. Calcio (Ca): Ideal para mejorar la estructura del suelo y equilibrar su pH. Los suelos ácidos pueden volverse más neutros con la adición de cenizas. 3. Magnesio (Mg): Ayuda con la fotosíntesis, un proceso crucial para que las plantas puedan crear energía. Ahora que sabes qué nutrientes contiene la ceniza, veamos cómo usarla en tu huerta de manera correcta. 1. Mejora la calidad del suelo Si tu suelo es ácido, la ceniza puede ayudarte a equilibrarlo. El pH es fundamental para la salud de las plantas, ya que determina la capacidad del suelo para absorber nutrientes. Cómo saber si tu suelo es ácido: podes hacer una prueba casera con papel pH o simplemente observar. Si tus plantas muestran hojas amarillas o un crecimiento lento, puede que estén en un suelo demasiado ácido. Cómo usar ceniza en el suelo: – Antes de plantar, espolvoreá ceniza sobre la tierra y mezclala un poquito con la capa superior. No te pases; demasiado de algo bueno también puede ser malo. – Aplicá entre 50 y 70 gramos de ceniza por metro cuadrado una vez al año. Si el suelo es muy ácido, podes aumentar la cantidad, pero siempre es mejor hacerlo de manera gradual, para evitar pasarse de la raya. – Evitá usar ceniza en suelos alcalinos o alrededor de plantas que prefieren suelos ácidos, como los arándanos o las azaleas. 2. Repeler plagas con cenizas ¡Sí, las cenizas también son un pesticida natural! ¿Sabías que pueden repeler babosas, caracoles y otras plagas molestas que suelen atacar tu huerta? Las cenizas actúan como una barrera natural: al ser secas y ásperas, irritan y deshidratan a estos bichos. Cómo aplicar cenizas como repelente: – Espolvoreá un pequeño anillo de cenizas alrededor de las plantas vulnerables, creando una barrera que las plagas no van a poder cruzar. – Debes renovar la ceniza cada vez que llueva o cuando riegues, ya que pierde su efectividad al mojarse. Créditos: Vane en la huerta 3. Fortalecer compost con cenizas El compost es el alma de una huerta sana, y agregar un poco de ceniza puede ser justo lo que necesita para llevarlo al siguiente nivel. Pero ojo, no te pases: las cenizas son alcalinas y agregar demasiadas puede alterar el equilibrio de tu compost. Cómo usar cenizas en el compost: – Agregá una pequeña cantidad de ceniza entre las capas de residuos verdes y marrones, como restos de cocina o hojas secas. – Usá aproximadamente una taza de ceniza por cada capa de 15-20 cm de residuos. – Recordá que si tu compost es principalmente alcalino (por ejemplo, si usas muchas hojas secas o césped), es mejor evitar agregar cenizas. 4. Fertilizante para plantas que necesitan potasio Las cenizas de madera son ricas en potasio, un nutriente esencial para el desarrollo de las raíces, la floración y la producción de frutas. Algunas plantas que pueden beneficiarse especialmente del potasio adicional son: – Tomates – Pimientos – Zanahorias – Papas Cómo usar la ceniza como fertilizante: – Para plantas de alta demanda de potasio, mezclá ceniza con el suelo antes de plantar. – También podes aplicar un poco de ceniza alrededor de la base de las plantas establecidas, pero sin que toque directamente los tallos o raíces. Lejía en la huerta: Un aliado inesperado La lejía se ha usado durante siglos para varios propósitos, incluidos fertilizantes líquidos y pesticidas naturales. Acá te muestro cómo podes hacerla y utilizarla en tu huerta. Cómo hacer lejía casera a partir de cenizas Hacer lejía casera es bastante simple. Todo lo que necesitas es agua, un colador o tamiz (o tela de trama fina), un recipiente, y por supuesto, cenizas de madera. Pasos para hacer lejía casera: 1. Colocá las cenizas en un recipiente. Cuanto más fina sea la ceniza, mejor. Podes colarla antes para remover la carbonilla más gruesa y otras partículas grandes. 2. Agregá agua en una proporción de 1 parte de ceniza por 2 partes de agua. Mezclá

El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta Leer más »

Que sembramos en Mayo? Siembra y tareas de la huerta

Que sembramos en Mayo? Tareas para hacer en la huerta este mes Despues de un abril en el que se llovió todo, finalmente empezó a bajar la temperatura y las tardes son cortitas…señal de que Mayo está llegando por estas latitudes! Me imagino que si son poco amantes del frío como yo, no les causará mucha gracia que hayan bajado las temperaturas, pero este año, si que haga frío va a garantizar que llueva de manera medianamente razonable, yo firmo. En los 10 años que llevo con esta huerta, pocas veces me había pasado que la tierra estuviera esponjosa de tan saturada de agua! Llegué al punto en el que directamente anulé el riego, para no tener que estar acordándome de actualizarle el delay todos los días. Si seguimos así, nos van a salir honguitos encima.   Créditos: Vane en la huerta En estos días más cortos, la huerta se termina de adormecer para descansar durante el invierno. En mi zona, la huerta de invierno es bastante productiva, pero todo es bastante más lento, por lo menos hasta mediados de Agosto. Yo creo que los seres humanos también deberíamos bajar revoluciones y descansar un poco en invierno, calentitos en nuestras casas tomando mate y comiendo tortas fritas…pero la vida urbana hace que todo eso sea más dificil! Bueno, ahora que ya desvarié un poco, te voy a contar que podes sembrar en Mayo y que tareas podes hacer para mejorar la productividad en tu huerta, seguí leyendo! Que podemos sembrar en Mayo? En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires propiamente, las heladas son muy raras, y en Mayo jamás hela, pero si te vas unos kilómetros para afuera, probablemente despues de mediados de mes ya veas escarcha a la mañana. Dicho esto, las variedades que vamos a sembrar durante Mayo son hortalizas que resisten o les gusta el frio! En mayo podes sembrar: Arvejas: A las arvejas les gusta más el frío que el calor. Son legumbres de siembra directa, germinan bastante rápido, pero es posible que los pájaros te revuelvan los canteros para comerse las semillas o las hormigas y los caracoles te coman los brotes, por lo cual tenes que contar con medidas de protección. Por otro lado, las arvejas son trepadoras, por lo que es importante que las siembres en un espacio donde puedas colocar un tutor o ya tengas uno. Las arvejas crecen y comienzan a tirar guías muy rápido, por lo que si las sembraste en un lugar y todavia no pusiste el tutor, pensá en hacerlo no mucho más de una semana despues de haberlas sembrado. Caso contrario, se van a empezar a enredar entre ellas o con lo primero que encuentren!Habas: otra legumbre que le encanta el frio y es de siembra directa. Brotan muy rápido, en la misma semana que las plantas generalmente brotan. Tambien requieren entutorado, pero como tardan un poco en alcanzar la altura en la cual si no las atas se caen, no es tan urgente que pongas el tutor como con las arvejas. Las habas que plantes ahora seguramente estarán floreciendo para la primavera, y te vas a poder hacer una rica sopa antes de que se termine el frío.Ajo: ultima llamada para plantar ajos! Los ajos se plantan cuando empieza el frio, pero no podes demorarte mucho más porque los vas a tener en tierra hasta el año que viene. Un truco para sembrarlos y no fallar? Te lo dejo en este post que hice al principio de la temporada.Con los ajos hay que tener en cuenta que van a ocupar el espacio donde los plantes hasta fin de año, porque tardan sus buenos 9 meses en estar listos para cosecha. Por septiembre mas o menos, toca atarlos para que desarrollen bien el bulbo y no se te vayan a flor. Puerro: en mayo podes sembrar puerro de semillas o seguir transplantando los hijos que te quedaron de la temporada anterior. Yo ya no planto más, reproduzco y transplanto, pero este año me compre semillas de una variedad que no tenia de puerro gigante y me toca arrancar de nuevo!Rabanito: un cultivo que podes sembrar casi todo el año, y te sirve para aprovechar el espacio vacío entre brassicas y ajos, que todavia esta desocupado pero en unos meses va a estar llenito. Los rabanitos, al ser de ciclo corto, porque no tardan mas de 45 días en estar para cosecha, te permiten aprovechar al máximo el espacio entre plantas de crecimiento lento. No te olvides de ralearlos porque se te van a ir en vicio y no vas a cosechar nada.Remolacha: otro cultivo de casi todo el año que va barbaro en Mayo. La remolacha es de ciclo más o menos largo, por lo que tenes que tener en cuenta que el espacio que utilices para su siembra va a estar ocupado unos 5 meses más o menos. No te olvides de ralear, porque por menos semillas que pongas, al ser un “cumulo” cada semilla, vas a tener muchas plantitas compitiendo entre si por la luz y los nutrientes, resultando en remolachas flacas y fibrosas (e incomibles!). Créditos: Vane en la huerta Zanahoria: lo positivo de este clima hiper archi humedo es que las zanahorias germinan facil con él. Como las semillas de zanahoria requieren mucha humedad para germinar, esta tierra saturada de agua les viene barbaro! Tapa el surco con una tabla o cartón para mejores resultados y teneles paciencia, se toman todo su tiempo para germinar. Hojas: las hojas de invierno siempre son más lindas que las de verano, de eso no tengo dudas. En este mes, podes sembrar acelga, lechuga, siempre verificá que sean variedades de invierno, espinaca, perejil y cilantro. Te recomiendo que el perejil, el cilantro y la lechuga los siembres en almacigo, y la acelga y la espinaca directo a tierra. Paciencia con la espinaca, es dificil conseguir semillas con buena tasa de viabilidad, así que es posible que tengas que sembrar más de una vez para tener éxito! 

Que sembramos en Mayo? Siembra y tareas de la huerta Leer más »

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno

Dándole la Bienvenida al Otoño en la Huerta: Qué Sembrar y Qué Hacer en Marzo en Buenos Aires Con la llegada de Marzo en Buenos Aires, el verano se despide y el otoño se asoma tímidamente. En la huerta, este mes marca un cambio de ritmo en el ciclo de cultivo. Es el momento clave para preparar el terreno y comenzar a sembrar una variedad de vegetales que prosperarán en las temperaturas más frescas que se avecinan. A continuación, te cuento qué podes sembrar este mes y algunas tareas importantes para asegurar una temporada otoño-invierno exitosa en tu huerta. Qué Sembrar en Marzo Verduras de Hoja: En marzo, es ideal apostar por verduras de hoja que se adaptan bien al clima más fresco del otoño. Acá tenes algunas opciones: 1. Espinacas: Sembrá espinacas al inicio de marzo para asegurarte una cosecha temprana y abundante. Tené en cuenta que aún hay mucho sol, así que buscá un lugar sombreado para plantarlas y evita que se pasen a flor. Necesitan suelos ricos en materia orgánica y un riego constante. ¡Germinan rápido y son perfectas para los impacientes!   Créditos: Vane en la huerta 2. Acelgas: Estas verduras resistentes son ideales para sembrar en marzo y disfrutar de cosechas durante el otoño e invierno. Mantené el suelo húmedo para favorecer su crecimiento. Las acelgas aguantan bien las heladas, así que son una apuesta segura para los meses más fríos. Vigila los ataques de chinches verdes y el espacio entre plantas para evitar problemas con hongos. 3. Lechugas: Marzo es el momento perfecto para sembrar lechugas que se desarrollarán en las condiciones más frescas del otoño. Desde las lechugas sueltas hasta las de corazón compacto, hay opciones para todos los gustos. Asegurate de mantener el suelo fresco y bien drenado para evitar enfermedades fúngicas. Verduras de Bulbo Este mes es ideal para sembrar vegetales de bulbo, como ajo, cebolla y puerro. Vas a necesitar paciencia, pero valen la pena: 1. Ajo: Marzo es el momento perfecto para sembrar ajo. Antes de plantarlo en tierra, germina los dientes en agua para asegurar una buena siembra. El ajo es excelente para repeler plagas, así que acompañalo de cultivos susceptibles como brócoli o coliflor. 2.Cebolla, Cebolla de Verdeo y Ciboulette: También es el momento de sembrar estas variedades. Tené en cuenta que la germinación es lenta, así que vas a necesitar un poco de paciencia. Trasplantalas cuando el tallo tenga el grosor de un lápiz para evitar que las hormigas se las coman. 3. Puerro: Marzo es un buen mes para sembrar puerro desde semillas o reproducir bulbos de puerro ya crecidos. Reproducirlos a partir de bulbos es más fácil que hacerlo desde semillas. Créditos: Vane en la huerta Verduras de Raíz Las verduras de raíz, como rabanitos, remolachas y zanahorias, también tienen cabida en marzo: 1. Rabanitos: Son ideales para los impacientes, ya que germinan rápidamente. Sembralos directamente en tierra y, si nacen muy juntos, separá las plantas para darles espacio. 2.Remolacha: Podes seguir sembrando remolacha en marzo. Tanto la siembra directa como la de almacigo son efectivas. Revisa que las plantitas no estén amontonadas para que las raíces puedan crecer bien. 3.Zanahorias: A las zanahorias les gusta el clima más fresco del otoño e invierno. Sembralas directamente en tierra y asegurate de mantener el sustrato húmedo para una buena germinación. Si las plantitas salen muy juntas, retiralas para que puedan crecer sin problemas. Créditos: Vane en la huerta Legumbres El otoño es la temporada de las legumbres, así que no te olvides de sembrar arvejas y habas: 1.Arvejas: Sembrá arvejas después de mediados de mes para evitar el calor intenso. Podes sembrarlas directamente en tierra o en almacigos, pero cuidado con los pájaros si optas por la siembra directa. 2.Habas: Al igual que las arvejas, las habas prefieren el clima más fresco. Sembralas después de mediados de mes y protegelas de los pájaros si las sembras directamente en tierra. Brassicas La familia de las brassicas, que incluye brócoli, coliflor y repollo, también se siembra en marzo: 1.Repollo: Marzo es el mes ideal para sembrar repollo y obtener cabezas grandes y sabrosas. Aprovecha para sembrarlo ahora y disfrutarlo más adelante. 2. Brócoli y Coliflor: También es el momento perfecto para sembrar brócoli y coliflor. Asegurate de darles suficiente espacio para que se desarrollen correctamente. 3.Repollito de Bruselas: Sembrá repollitos de Bruselas en marzo, pero tené en cuenta que su germinación es lenta y puede tardar meses en producir cabezas comestibles. Tareas Esenciales en la Huerta durante Marzo Además de la siembra, hay algunas tareas importantes que te conviene hacer en tu huerta este mes: 1.Preparación del Suelo: Aprovecha este momento para enmendar tus camas con compost y preparar nuevas áreas de cultivo. 2.Riego: Aunque las lluvias pueden ser más frecuentes, es importante mantener el suelo adecuadamente hidratado, especialmente durante los períodos secos. 3.Control de Plagas y Enfermedades: Con el cambio de temperatura, algunas plagas y enfermedades pueden volverse más activas. Inspecciona regularmente tus plantas y toma medidas preventivas según sea necesario. 4. Mantenimiento de la Huerta: Mantené tu huerta limpia y ordenada, eliminando cualquier residuo de cultivo viejo y asegurándote de mantener los caminos despejados. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, marzo es el momento de preparar tu huerta para el otoño en Buenos Aires. Con una planificación cuidadosa y algunas tareas esenciales, podes asegurarte una temporada otoño-invierno exitosa y disfrutar de una abundante cosecha de deliciosas verduras frescas en los meses venideros. ¡A sembrar se ha dicho! Hasta el proximo post,  Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno Leer más »

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Cada vez que llega un cambio de temporada o cuando me embarco en la aventura de plantar un nuevo cantero, me hago la misma pregunta: ¿cómo sacarle el jugo al espacio y aprovechar las interacciones entre las plantas para lograr una huerta más saludable y productiva? Ahí es donde entran en escena las asociaciones entre cultivos, ¡y te puedo asegurar que son clave para el éxito de tu huerta! Existen varios tipos de asociaciones que podés poner en práctica: – Las asociaciones para aprovechar las 3 dimensiones en tu huerta. – Las asociaciones que ayudan al control de plagas. – Las asociaciones alelopáticas. A continuación, te voy a contar de qué se trata cada una con ejemplos de cómo aplicarlas. Asociaciones que aprovechan las 3 dimensiones de la huerta Cuando el espacio es limitado, queremos aprovecharlo al máximo. Aquí es donde las asociaciones por uso del espacio entran en juego. Para sacarle el jugo, tenés que considerar qué variedades ocupan las 3 dimensiones de tu huerta. Por ejemplo, plantar tomates que crecen verticalmente, junto a lechugas que crecen abajo y zanahorias que se desarrollan bajo tierra. Un clásico ejemplo es la asociación de las “3 hermanas”: maíz, zapallo y poroto. En esta combinación, el maíz crece verticalmente, el poroto trepa por él, y el zapallo cubre el suelo, manteniendo la humedad. Asociaciones que sirven para el control de plagas Otro tipo importante de asociaciones es aquella que protege tus cultivos de plagas. Tenemos las plantas trampa, como la caléndula, que atraen a las plagas y te alertan de su presencia. También están las plantas cuyo aroma espanta a las plagas, como la albahaca que aleja a las chinches. El ajo, la cebolla y el puerro son como comodines espanta plagas: sembrarlos cerca de cualquier cultivo delicado suele mantener alejadas a las pestes. Asociaciones alelopáticas La alelopatía es cuando una planta secreta sustancias que benefician a otra. En la huerta, nos interesa la alelopatía positiva. Por ejemplo, el tomate con albahaca mejora el sabor de los tomates. O el perejil cerca de los pimientos. También hay asociaciones que repelen plagas por acción de sustancias químicas, como el ajo y otras plantas delicadas. Ahora, te dejo algunos ejemplos para inspirarte, pero recordá que en la huerta, todo es prueba y error. ¡Animate a probar tus propias asociaciones y descubrí qué funciona mejor en tu huerta! Ejemplos de asociaciones por uso del espacio: Tomate, zanahoria y hojas (lechuga, rúcula, acelga). Maíz, zapallo, poroto. Arvejas, zanahoria y repollo. Pepino, zapallo o batata. Ejemplos de asociaciones anti-plaga: Ajo/Cebolla con zanahoria. Ajo/Cebolla con la familia de las brassicas (repollo, brócoli, coliflor, etc.). Caléndula con brassicas. Tomates con copetes. Tomates con albahaca. Ejemplos de asociaciones alelopáticas positivas: Tomate con albahaca. Pimientos con perejil. Repollo con albahaca. ¡Espero que con esta info puedas planificar una huerta sana y productiva! Si conocés más asociaciones beneficiosas, dejámelas en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Dejame tu comentario! Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Leer más »

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Enero, ¿ya pasaron las fiestas? Por ahí te fuiste de vacaciones o estás en eso, hace un calor que derrite hasta las ideas y el sol pega con todo. En Buenos Aires, seguro sabés de lo que hablo, y ni hablar en el interior, ¡es un horno! Si arrancaste tu huerta en primavera, ya sea que sea tu primera vez o seas un huertero veterano como yo, a esta altura seguro estás cosechando algunos tesoros verdes: tomates, pepinos, zapallitos, choclos, repollos y más. Enero es como el mes del “ya está, coseché lo que sembré”. Es ese momento de relajarse un poco, porque con este calor, no es que tengamos muchas ganas de sembrar más, sino más bien de disfrutar de lo que ya logramos. Ahora toca hacer el aguante al calor y dedicarnos a monitorear y mantener a raya a esas plagas veraniegas, como la arañuela roja o las chinches de todos los colores, y estar alerta contra las enfermedades fúngicas. Enero, mes de relax (ponele) Seguro este mes tenés una pila de tareas de mantenimiento en la huerta: cortar el pasto, desmalezar, y ni hablar este año que está lloviendo, ¡es un quilombo! El pasto crece como loco y yo ya no doy abasto con la bordeadora. Pero ojo, no todo es relax en enero. Es un mes perfecto para entrar al mundo de las conservas. Si sos como yo, que todavía no le agarró la mano, este es el momento ideal para empezar. Estoy decidida a aprender a hacer conservas este año, es como un desafío personal de  autosuficiencia, vamos a ver cómo me va! Créditos: Vane en la huerta Toca revisar esa caja llena de semillas… Y hablando de desafíos, es hora de chequear el banco de semillas. Mirá qué semillas tenés y en qué estado están. Si son compradas, fijate la fecha de vencimiento que viene en el paquete. Si no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o menos cuándo las cosechaste. Mi consejo: hacé el test de viabilidad a todas las semillas que tengan más de dos años. Si ya pasaron tres, casi que mejor descartalas. Capaz que brotan, pero es más probable que no, y terminás gastando un montón de semillas para ver si alguna planta quiere brotar! Créditos: Vane en la huerta Definí prioridades Otra movida clave para enero es revisar qué hortalizas de invierno te gustan y cuánto consumís en casa. Hacé una lista, después fijate los requerimientos de cultivo y espacio que necesitan esas plantas. Si tenés una huerta chica o una en maceta, priorizá las variedades que son más difíciles de conseguir o que te arrancan un ojo de la cara en la verdulería. No tiene sentido ocupar un montón de espacio con algo que podés comprar fácil y barato. Cada uno con sus metas, en mi caso, que mi objetivo es no poner un peso en la verdulería, voy a tratar de plantar de todo un poco. Pero si tu objetivo es simplemente comer rico, priorizá lo que no encontrás en la verdulería o lo que encontrás pero no tiene el mismo gusto. Ahora, si lo tuyo es ahorrar plata, entonces enfocate en las variedades más caras. Y para los que recién empiezan con la huerta, les dejo este post con tips para que la primera temporada no los vuelva locos. Arrancar en invierno tiene sus cositas, algunas plantas son medio complicadas, pero hay mil cosas que podés hacer para no volverte loco de entrada. Créditos: Vane en la huerta Ahora si! Lo más divertido Ahora, con tu lista de deseos hortícolas y los requerimientos más o menos claros, revisá qué semillas tenés y cuáles te faltan. ¡A armar la lista de compra! Eso sí, evitá comprar en supermercados o en esas cadenas de cosas para el hogar. Lo mejor es ir al vivero o al productor directamente. En el super, las semillas a veces no se conservan bien o son más viejas que mi abuela, y no te van a servir. Comprarle al productor siempre es más seguro. Créditos: Vane en la huerta A planear se ha dicho! Con toda esta data en mano, empezá a planificar qué, cuándo y dónde vas a sembrar. Lo que yo hago cada año es dibujar un mapita de mi huerta en un papel o en un pizarrón. Ahí pongo las plantas que quiero sí o sí, y después agrego las compañeras que se llevan bien. Con este mapa en la cabeza, arranco con los almácigos en febrero. Si te suscribís al newsletter, te mando de regalo el calendario de huerta de invierno que armé con toda la data que me sirve para planificar la mía. Haciendo todo este laburo en enero, cuando las tareas de la huerta aflojan un poco, vas a llegar a febrero mucho más tranqui y preparado/a. Porque febrero, queridos, vuelve la fiebre de sembrar y si no te organizaste, te va a agarrar como una ola y vas a terminar ahogado/a en tanto trabajo.   ¿Y vos, cómo te preparás para la temporada de invierno? Contame en los comentarios, ¡que entre todos nos ayudamos! Vane Soy camila16 de enero de 2024 at 13:09 | Edit Me encanta todooo!! Estoy enamorada de esta faceta de la vida q descubrí, a penas tengo 20 y disfruto mas levantarme temprano a regar las plantas y ver la huerta mientras tomo un cafe que quedarme de noche despiertas de joda😂🫶 soy un alma vieja encima escucho jazz Responder Vaneenlahuerta16 de enero de 2024 at 20:21 | Edit Bienvenida a la secta huertera jajaja Responder Anónimo15 de enero de 2024 at 22:28 | Edit Vane mientras leo te “veo” en un reel explicando todo! Te sigo a raja tabla tus consejos q no fallan. Me gustaria recibir info de asociación de

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Leer más »

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba?

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas ¡Hola amigos huerteros! ¿Te encontrás con un arsenal de semillas y no sabés si todavía sirven? ¿Esas que compraste hace tanto y están ahí ocupando lugar como planta en maceta? Bueno, te cuento que llegaste al lugar correcto. Voy a pasarte un truquito fácil y casero para saber si esas semillas valen la pena o si es momento de renovar el stock. Seguro te pasa como a mí, que somos acaparadores profesionales de semillas. De repente, tenés un rincón lleno de paquetitos de tomate platense porque compraste “por las dudas”. Y claro, año tras año, ahí siguen. Como a mí no me gusta desperdiciar ninguna semilla, las guardo todas, las siembro, y después me frustro cuando no nace nada. ¿Te suena? Para no tener que tirar esas semillas que compraste hace 4 años o las del super que no terminás de confiar en ellas, te voy a mostrar cómo evaluar la viabilidad de las semillas. Ah, pero ¿qué es eso de la viabilidad de las semillas? ¿De qué habla esta piba? Resulta que la viabilidad de las semillas, o su poder germinativo, es básicamente la capacidad de una semilla para germinar y dar vida a una planta, siempre y cuando le des las condiciones adecuadas. Se mide en porcentaje, y dependiendo del valor que obtengas, podés prever si tus semillas sirven o no. Para que tengas una referencia: – 0% – 40%: Ni te ilusiones, esas semillas no van a germinar. O al menos, la probabilidad es más baja que ganarle a la lotería. Créditos: Vane en la huerta – 41% – 70%: Alguna semillita puede asomarse, pero vas a tener que armarte de paciencia y prepararte para más decepciones que alegrías. – 71% – 100%: ¡Acá es donde querés estar! La mayoría de las semillas van a germinar, y vas a tener plantitas sanitas. Pero ojo, hay algunas especies con poder germinativo naturalmente bajo, como el perejil, así que no te preocupes si ves paquetes con un 75%. Ahora, ¿cómo averiguo si mis semillas sirven? Para poner a prueba la viabilidad de tus semillas, necesitás 10 de ellas (o un múltiplo, es más fácil para las cuentas), un par de servilletas de papel, una bolsita (si es hermética, mejor, pero cualquiera sirve), un poquito de agua y un lugar oscuro y calentito para dejar las semillas unos días. Créditos: Vane en la huerta Tomá las servilletas, humedecelas, poné las semillas sobre una de ellas, doblala o poné otra encima (también humedecida). La idea es que las semillas estén en contacto constante con la servilleta húmeda. Meté todo en la bolsita y guárdalo en un lugar cálido y oscuro por 7 días. Si la bolsa no es hermética, chequeá cada tanto que las servilletas no se sequen. Pasados esos 7 días, contá cuántas semillas germinaron y hacé esta cuenta: % de viabilidad = (Semillas que germinaron / Semillas totales utilizadas en la prueba) x 100 Este numerito te va a dar una idea clara de si tus semillas son dignas de confianza o si es hora de decirles chau, según la escala que te mencioné antes. ¡Ah, y no tires las semillas que germinaron! Trasplántalas a una maceta, tierra o almácigo y salvá una plantita. Dale, animate a darle vida a esas semillas olvidadas. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, saber si tus semillas valen la pena es más fácil de lo que pensás. Con este método casero, te ahorrás futuras decepciones y hacés lugar para nuevas oportunidades verdes en tu vida. Ahora, ¿qué estás esperando? Agarrá esas semillas, poné a prueba su potencial y dejá que la magia de la huerta florezca. ¡A sembrar se ha dicho! 🌱   Vane Https://Edcosmetics2.Wordpress.Com/25 de diciembre de 2024 at 16:48 | Edit Good information. Lucky me I discovered your website by chhance (stumbleupon). I’ve saved it ffor later! https://edcosmetics2.wordpress.com/ Responder https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior9 de octubre de 2024 at 09:41 | Edit Amazing blog!Is your theke custom made or did yoou download iit from somewhere? A theme like yours wikth a few simple adjustements would really make myy blog stand out. Pleas let me know where you got your design. Thanks a lot https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior Responder Vaneenlahuerta12 de octubre de 2024 at 20:43 | Edit HI! The theme is Astra (free) that I customized using Elementor 🙂 Responder Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero – En la Huerta11 de enero de 2024 at 21:38 | Edit […] no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o […] Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba? Leer más »

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula

Descubrí el Arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula La Caléndula (calendula officinalis) es una de las flores más comúnmente incorporadas a la huerta, ya que resulta una excelente trampa para pulgones y atrae insectos beneficiosos, como las abejas. Los pétalos de la flor de caléndula son comestibles, pero su uso más efectivo es como hierba medicinal. El aceite de caléndula tiene propiedades antisépticas y es excelente para tratar problemas en la piel, como quemaduras y sequedad. Estas propiedades hacen que sea una gran materia prima para la elaboración de bálsamos y cremas. Como obtener el aceite desde las flores de tu huerta Para poder utilizar el aceite de caléndula, primero tenemos que extraerlo de la planta. Para extraer el aceite de caléndula se utilizan métodos industriales como la extracción por arrastre con vapor o por extracción a través de solventes. Este último es de especial interés para nosotros porque podemos implementar una versión casera del método industrial, y bastante sencilla. Para elaborar aceite de caléndula casero vamos a necesitar:   Flores de caléndula, aproximadamente unas 20 flores. Las flores tienen que estar lavadas y lo más secas posibles, lo mejor es lavarlas bien y dejarlas un par de horas al sol para que el agua se evapore del todo. 300 g de Aceite. El aceite a utilizar tiene que ser lo más neutro posible. Por eso se recomienda utilizar aceite de almendras, de coco neutro ( el purificado, no el común) o de girasol para este tipo de extracciones. El de oliva se puede utilizar siempre y cuando sea de buena calidad, ya que el de mala calidad tiene olor a aceituna y tiende a ser más ácido. Un frasco de vidrio hermético limpio, seco y sanitizado. Para sanitizar el frasco pueden utilizar alcohol o vinagre. La idea es que el frasco este bien seco para que no haya agua en contacto con las flores y se puedan generar hongos. Cualquier frasco de mermelada bien limpio funciona perfecto, porque las tapas en general son bien herméticas. Una vez que tenemos nuestros materiales, la preparación es bien sencilla: Colocamos las flores en el frasco y cubrimos completamente con el aceite. Cerramos bien el frasco y lo guardamos un mes preservado de la luz. Una vez transcurrido el mes, filtramos el aceite con una tela de trama suelta o un colador fino de cocina. Conservamos el aceite en un nuevo frasco limpio y sanitizado y descartamos la materia vegetal. Listo! Ya tenemos nuestro aceite de caléndula. Cuando filtren el aceite van a notar que tomó un color anaranjado bastante intenso, particularmente si la extracción la hicieron con aceite de girasol. El aceite filtrado dura más de un año sin ponerse rancio, siempre que se lo conserve en un frasco bien cerrado y en un lugar protegido de la luz. En que podemos utilizar el aceite El aceite de calendula puede utilizarse como unguento para quemaduras y raspones, debido a las propiedades antisepticas de la calendula. Podes usarlo solo o podes agregarlo a otras preparaciones cosméticas. En este post <link al post> les comparto la receta para preparar un bálsamo para manos y puntas florecidas utilizando el aceite preparado con esta receta. Este bálsamo ha sido la salvación de mis manos destruidas por la huerta (si…no uso guantes) y el crossfit!   Espero que pruebes esta receta y fabriques tu propio aceite de caléndula organico! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula Leer más »

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante ¿Alguna vez te has preguntado qué es un “purín”? Suena poco atractivo, ¿no? Según la definición (de Wikipedia), es básicamente un cóctel de residuos orgánicos como aguas residuales, restos de vegetales, y otros desechos que, sorprendentemente, pueden tener un impacto ambiental importante. Pero esperá, ¡no te vayas! La cosa se pone interesante. En este viaje hacia el mundo de los purines, nos vamos a enfocar en los purines vegetales. A diferencia de sus parientes menos deseables provenientes de criaderos de cerdos (por ejemplo), estos se convierten en superhéroes para tu huerta. Tienen propiedades mágicas que varían según la planta y su estado de maduración: insecticidas, fungicidas, abonos, fitoestimulantes o activadores de compost. ¡La naturaleza en acción! Cómo sucede esta magia? La magia ocurre durante una fermentación aeróbica, donde los principios activos de la planta se liberan y estabilizan en una solución acuosa. Y acá está el truco: como estas moléculas son de origen vegetal, ¡las plantas las aman! No causan estragos en tus plantas siempre y cuando no te vuelvas loco usándolos a diestra y siniestra. Ah, pero acá viene el plot twist: los purines con efecto insecticida no son muy selectivos. Así que, durante la aplicación, podrías estar espantando no solo a las plagas, ¡sino también a los insectos beneficiosos! ¡Ups! Por eso, y como con todo en la huerta, hay que aplicar con criterio y en su justa medida! Para qué sirven los purines? Este caldo concentrado que se obtiene por fermentación va a tener diferentes propiedades según la especie vegetal con la cual lo hicimos, por eso es que los purines pueden ser fertilizantes, insecticidas, fungicidas o activadores del compost! Como te decía, según la planta con la que lo preparemos, el purín va a tener diferentes propiedades. Te dejo una lista con algunos purines, sus propiedades y por supuesto, el link a la receta! 1. Ortiga El purín de Ortiga es ideal para combatir pulgones, hongos y como fertilizante. Ojo con aplicárselo a las plantas de frutos, porque va a favorecer el crecimiento de las hojas en lugar de los frutos! Su uso como fertilizante es recomendado para hortalizas de hoja. 2. Fruto del árbol del Paraiso El purín de frutos del árbol del Paraíso, los que cuando eras chico le decías “Venenitos” y se los tirabas a tus amigos, hacen un buen purín insecticida! Este purín sirve para combatir gorgojos, langostas, pulgones, arañuela y hasta la mosca blanca! 3. Ajenjo El purín de ajenjo tiene el olor más asqueroso que te puedas imaginar…pero ese olor asqueroso es el que espanta la mosca de la zanahoria, que justamente aparece porque es atraída por el olor de las zanahorias! 4. Ajo y Cebolla Al igual que el purín de Ajenjo, el olor a ajo o cebolla fermentados es espantoso! y sirve para espantar la mosca de la zanahoria entre otros insectos que se acercan a tus hortalizas por el olor. 5. Compost o humus El purín de compost o humus actúa como fertilizante. Usalo con el agua de riego y mira cómo tus plantas lo agradecen! 6. Césped El purín de Césped actúa como abono orgánico que aporta Nitrógeno al suelo. De paso aprovechas todo ese pasto que crece como loco en verano! 7. Cola de Caballo El purín de cola de caballo es un gran funguicida para utilizar en la familia de las solanáceas, en tus preciados tomates, papas y pimientos! 5. Compost o Hummus Y entonces, como se preparan? Preparar un purín es tan fácil como hacerte un mate. Solo necesitas material vegetal, agua sin cloro (de lluvia o dejada reposar para que el cloro se evapore), un recipiente y… bueno, tiempo. ¡Acá te dejo un video que grabé con todos los detalles para que te animes a hacerlo! https://youtu.be/dSev3j4olg0?si=clfqxcjjNnt502d9 Recordá, en el mundo de los purines, las cantidades son más estimativas que precisas. Podes prepararlos a ojo, ¡como un verdadero chef de plantas! Y no te olvides, el agua debe ser sin cloro, ya sea de lluvia, dejada reposar o filtrada. Ah, y asegurate de filtrar bien tus preparados para que no termines taponando el aspersor con restos de plantas. ¡Huertas sanas y felices! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante Leer más »

10 flores beneficiosas para la huerta

10 Flores beneficiosas para la huerta La huerta no tiene que ser solo productiva, también puede ser agradable a la vista, de acuerdo a nuestros gustos y que mejor que las flores para decorar cualquier espacio!Las flores en la huerta cumplen además otras funciones, como atraer polinizadores, ser trampas para visitantes no deseados, como agregado colorido a ensaladas y porque no como parte de remedios naturales.En este post les comparto 10 flores beneficiosas para la huerta, su cultivo y sus usos. 1. Caléndula La caléndula es la flor siempre presente en la huerta. Atrae insectos beneficiosos como las abejas y las vaquitas de san Antonio. La caléndula sirve como planta “indicador” ya que es común que las plagas y enfermedades se manifiesten primero en estas plantas antes que en el resto de la huerta. Se siembra todo el año y las podes encontrar de 3 colores: anaranjado, amarillo y rosadas, aunque acá en Argentina son difíciles de conseguir.  Hay dos variedades principales: de flor simple o doble. La caléndula es de cultivo anual como la mayoría de las flores, pero con la ventaja de que se “auto planta” al segundo año. Si dejamos secar algunas flores en la planta, las semillas van a caer alrededor de la propia planta, y  en la temporada siguiente obtendremos nuevas plantitas. Las flores de caléndula se pueden secar y almacenar para hacer infusiones, tinturas madre o para hacer aceite de caléndula. La caléndula tiene propiedades antisépticas y antibacterianas, por lo que los ungüentos son muy útiles para sanar heridas y quemaduras. En este post pueden encontrar la receta del ungüento de caléndula que preparo para mis cayitos crossfiteros y mis manos destrozadas por no usar guantes en la huerta. 2. Copete o Tagete Los copetes son otra flor muy útil para la huerta. Las flores son anaranjadas o amarillas, dependiendo de la variedad, y pueden ser simples o dobles.En la huerta cumple funciones como planta repelente, ya que sus hojas son repelente de insectos, entre ellos los ácaros como la arañuela roja y sus raíces repelen los ataques de nematodos. Debido a que repele los ácaros, es recomendable sembrar copetes en asociación con los tomates, que son uno de los cultivos que más frecuentemente es atacado por esta plaga.Los copetes se pueden sembrar desde semilla en almacigos y luego pasarlos a su lugar definitivo, que puede ser a pleno sol o en media sombra, es por eso que una buena ubicación es debajo de tus tomates, así uno protege al otro: el tomate al copete del sol y el copete al tomate de los ácaros.Si queres que florezca multiples veces, hay que ir retirandole las flores marchitas. Si los queres dejar para semillas, entonces no retires las flores secas. 3. Zinnia Otra flor que me encanta para la huerta, que tiene bajo mantenimiento y se autoplanta, es la zinnia. Las más comunes son las de color rojo, enanas y gigantes, y las rosadas, pero vienen de muchos colores, enanas, gigantes, doble, simples…hasta ahora las más lindas que vi son una variedad que se llama “Polar Bear” que son dobles y de color blanco.En cuanto al cultivo, las zinnias son relativamente fáciles, ya que las podes sembrar en almacigos a principios de la primavera o de forma directa una vez que suben las temperaturas. Les gustan los climas secos y no toleran las heladas.Es una de las tantas flores anuales que se autosiembran si dejas las semillas en la planta, van a volver a aparecer al año siguiente cuando suba la temperatura.En cuanto a sus usos, las flores se pueden utilizar como flores de corte y para atraer mariposas y abejas a tu huerta. 4. Taco de reina o Capuchina La capuchina o taco de reina, como la conocemos en Argentina, es otra planta de la lista de plantas “autoplantables”, ya que son de crecimiento anual y esparce sus semillas muy fácilmente para volver a aparecer al año siguiente.  La capuchina tiene además la ventaja  de que tanto las hojas como las flores, son comestibles. Las hojas tienen un sabor medio picantito parecido al de la rúcula. Las flores son un poquito más picantes. Es una planta anual que encuentra su esplendor en los meses fríos y húmedos acá en Buenos Aires. En verano también crece y florece, pero mucho más chiquita y menos frondosa, al menos en mi experiencia. Les gusta la exposición al sol, el riego moderado pero no le gusta que la encharquen. En general crece mucho y tira guías que se pueden volver un poco invasivas, y dependiendo la variedad, es trepadora. La capuchina atrae vaquitas de san Antonio o mariquitas, que a la vez son predadores de los pulgones, por lo que es muy importante atraerlas a tu huerta con unas capuchinas. 5. Rosas Los rosales son hermosos pero ya no tan fáciles de cultivar como las opciones anteriores. Las rosas son plantas perennes y las variedades son infinitas! Los rosales se pueden hacer de esquejes, pero es bastante dificil y las variedades muy delicadas solo las puede reproducir un experto. Yo solo una vez logre reproducir un rosal de esqueje y de una variedad bastante simple. Lo mejor es ir y comprarlos en un vivero. La función que cumple en la huerta es atraer polinizadores, como abejas y mariposas, y se planta indicadora de plagas, ya que las suelen atacar primero. En general, cuando tenes rosales, los pulgones, la roya, y las variedades de cochinilla los atacan primero que a cualquier otra especie. Tal es asi que en los viñedos se colocan al final de cada fila de parras para monitorear las plagas que puedan atacar al viñedo. A las rosas les gusta el sol pleno, aunque crecen en la sombra, y no les gusta demasiado la humedad, por lo que no las riegues muy frecuentemente. 6. Borraja La borraja es una planta de cultivo anual de flores azules o blancas y hojas verdes peludas. Sus flores atrean muchisimos polinizadores, a las abejas les encanta, en casa se

10 flores beneficiosas para la huerta Leer más »

Scroll al inicio