En la Huerta

huerta orgánica

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante ¿Alguna vez te has preguntado qué es un “purín”? Suena poco atractivo, ¿no? Según la definición (de Wikipedia), es básicamente un cóctel de residuos orgánicos como aguas residuales, restos de vegetales, y otros desechos que, sorprendentemente, pueden tener un impacto ambiental importante. Pero esperá, ¡no te vayas! La cosa se pone interesante. En este viaje hacia el mundo de los purines, nos vamos a enfocar en los purines vegetales. A diferencia de sus parientes menos deseables provenientes de criaderos de cerdos (por ejemplo), estos se convierten en superhéroes para tu huerta. Tienen propiedades mágicas que varían según la planta y su estado de maduración: insecticidas, fungicidas, abonos, fitoestimulantes o activadores de compost. ¡La naturaleza en acción! Cómo sucede esta magia? La magia ocurre durante una fermentación aeróbica, donde los principios activos de la planta se liberan y estabilizan en una solución acuosa. Y acá está el truco: como estas moléculas son de origen vegetal, ¡las plantas las aman! No causan estragos en tus plantas siempre y cuando no te vuelvas loco usándolos a diestra y siniestra. Ah, pero acá viene el plot twist: los purines con efecto insecticida no son muy selectivos. Así que, durante la aplicación, podrías estar espantando no solo a las plagas, ¡sino también a los insectos beneficiosos! ¡Ups! Por eso, y como con todo en la huerta, hay que aplicar con criterio y en su justa medida! Para qué sirven los purines? Este caldo concentrado que se obtiene por fermentación va a tener diferentes propiedades según la especie vegetal con la cual lo hicimos, por eso es que los purines pueden ser fertilizantes, insecticidas, fungicidas o activadores del compost! Como te decía, según la planta con la que lo preparemos, el purín va a tener diferentes propiedades. Te dejo una lista con algunos purines, sus propiedades y por supuesto, el link a la receta! 1. Ortiga El purín de Ortiga es ideal para combatir pulgones, hongos y como fertilizante. Ojo con aplicárselo a las plantas de frutos, porque va a favorecer el crecimiento de las hojas en lugar de los frutos! Su uso como fertilizante es recomendado para hortalizas de hoja. 2. Fruto del árbol del Paraiso El purín de frutos del árbol del Paraíso, los que cuando eras chico le decías “Venenitos” y se los tirabas a tus amigos, hacen un buen purín insecticida! Este purín sirve para combatir gorgojos, langostas, pulgones, arañuela y hasta la mosca blanca! 3. Ajenjo El purín de ajenjo tiene el olor más asqueroso que te puedas imaginar…pero ese olor asqueroso es el que espanta la mosca de la zanahoria, que justamente aparece porque es atraída por el olor de las zanahorias! 4. Ajo y Cebolla Al igual que el purín de Ajenjo, el olor a ajo o cebolla fermentados es espantoso! y sirve para espantar la mosca de la zanahoria entre otros insectos que se acercan a tus hortalizas por el olor. 5. Compost o humus El purín de compost o humus actúa como fertilizante. Usalo con el agua de riego y mira cómo tus plantas lo agradecen! 6. Césped El purín de Césped actúa como abono orgánico que aporta Nitrógeno al suelo. De paso aprovechas todo ese pasto que crece como loco en verano! 7. Cola de Caballo El purín de cola de caballo es un gran funguicida para utilizar en la familia de las solanáceas, en tus preciados tomates, papas y pimientos! 5. Compost o Hummus Y entonces, como se preparan? Preparar un purín es tan fácil como hacerte un mate. Solo necesitas material vegetal, agua sin cloro (de lluvia o dejada reposar para que el cloro se evapore), un recipiente y… bueno, tiempo. ¡Acá te dejo un video que grabé con todos los detalles para que te animes a hacerlo! https://youtu.be/dSev3j4olg0?si=clfqxcjjNnt502d9 Recordá, en el mundo de los purines, las cantidades son más estimativas que precisas. Podes prepararlos a ojo, ¡como un verdadero chef de plantas! Y no te olvides, el agua debe ser sin cloro, ya sea de lluvia, dejada reposar o filtrada. Ah, y asegurate de filtrar bien tus preparados para que no termines taponando el aspersor con restos de plantas. ¡Huertas sanas y felices! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante Leer más »

Secretos de mi Huerta: Lecciones para Principiantes

Secretos de mi Huerta: Lo que me gustaría que me hubieran dicho cuando empecé ¡Hola huerteros y huerteras que recien empiezan! Si estás dando tus primeros pasos en el maravilloso mundo de la jardinería, ¡te doy la bienvenida a este club verde! En este post te voy a dar algunos consejos si estas empezando tu primera huerta y que no desesperes en el camino! 1. Suelo, el Secreto Mejor Guardado: Antes de que te vuelvas loco/a sembrando, conoce tu suelo. ¿Arcilloso, arenoso o franco? Un simple test puede ser tu guía. Saber qué tenes bajo tus pies te va a ayudar a elegir los cultivos adecuados y preparar la tierra como un/a rockstar. Un suelo arcilloso es, como el nombre te dice, uno muy rico en arcilla. Te vas a dar cuenta porque si le echas agua, se hace una cosa pastosa como la arcilla que usabas en plástica en la escuela y no absorbe casi nada de agua. Lo mismo el suelo arenoso es un suelo que tiene mucha arena, te vas a dar cuenta porque es bastante más suelto y el agua pasa de largo cuando lo regas. El suelo franco es el suelo que queres! Es un suelo que no es ni muy arcilloso ni muy arenoso, es muy rico en materia orgánica. Si tu huerta esta en la zona pampeana, ese suelo es casi seguro que es el que tenes. Es la famosa tierra negra pampeana y es el suelo al que debemos apuntar para poder cultivar cualquier cosa fácilmente. 2. Ubicación, Ubicación, Ubicación: Ubica tu huerta donde el sol haga su mejor show. A las plantas les encanta el sol, ¡déjalas disfrutar! Además, asegúrate de que el lugar tenga buen drenaje. A nadie le gusta nadar en el barro. Un consejo: si el lugar donde vas a ubicar tu huerta es nuevo, tomate un tiempo para conocer como se mueve el sol a lo largo del año antes de ubicar los canteros. Si es huerta en macetas, podes ir moviendo en función de tus observaciones. 3. Comenzá con lo Básico: No te emociones demasiado al principio. Arranca con los clásicos como lechugas, acelga o hierbas. Esos son como los héroes de las películas, siempre ganan. Vas a ganar confianza y experiencia, ¡y luego vas por los más complicados! 4. Riego: Ni Mucho Ni Poco: El riego es como el café, en el punto justo es perfecto. Aprende las necesidades de agua de tus plantas y evita ahogarlas. Un suelo bien drenado es tu mejor aliado contra las inundaciones inesperadas. 5. Herramientas, Tus Mejores Amigas: Mantené tus herramientas felices. Unas buenas tijeras de podar y una pala confiable son como superpoderes. Límpialas y guárdalas bien después de cada misión en el huerto. 6. Rotación de Cultivos, la Danza del Huerto: ¡Bailá con tus plantas! Evita plantar las mismas especies en el mismo lugar cada año. La rotación de cultivos es como una coreografía que previene enfermedades y mantiene el suelo feliz. Además, la rotación ayuda a reponer los nutrientes que los cultivos de requerimientos muy intensivos se llevan. 7. Fertilizantes Orgánicos, Comida Gourmet para tus Plantas: Dale a tus plantas la mejor comida orgánica. Los fertilizantes orgánicos son como el menú de alta cocina para ellas, ¡y se nota en los resultados! Arrancá con el compost, y despues podes ir complejizando el uso a medida que ganas experiencia. 8. Conoce tus Vecinas de Huerto: Algunas plantas son como las mejores amigas, ¡se llevan de maravilla! Investiga sobre la asociación de cultivos para que todos estén contentos en tu huerta. En el calendario de huerta que te comparto cuando te suscribís al newsletter (guiño, guiño) estan las asociaciones beneficiosas de todos los cultivos de la temporada. 9. Observá y Aprendé: Ponete tus lentes de detective y observa. Plagas, deficiencias nutricionales, enfermedades, ¡todo tiene su señal! Cuanto antes lo descubras, más rápido podrás ser el héroe que salva el día. 10. No Temas Experimentar: La jardinería es como la vida, llena de experimentos. No tengas miedo de cometer errores, son lecciones disfrazadas. Proba diferentes variedades y métodos, ¡y descubrí tu propio camino verde! 11. Tené Paciencia, Mi Amigo/a: Las plantas tienen su propio reloj biológico. La paciencia es la clave. Si no ves resultados de inmediato, ¡respira hondo y espera un poco más! 12. Comparte Experiencias, Somos una Comunidad: No estás solo/a en esto. Únite a la comunidad de huerteros. Compartí tus éxitos y desafíos, y aprendé de otros que ya recorrieron el camino verde. Y así, con estos consejitos desde el corazón, te lanzo a la tierra de la jardinería con confianza y una pizca de buen humor. ¡Nos vemos entre las plantas! 🌱✨ Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Secretos de mi Huerta: Lecciones para Principiantes Leer más »

Scroll al inicio