En la Huerta

homestading

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta

Huerta Descubrí el Método Ancestral que va a transformar Tu Huerta: La Milpa o Las Tres Hermanas ¿Te gustaría cultivar más en menos espacio, mejorar la fertilidad de tu suelo y reducir las plagas de manera natural? ¡Entonces, es hora de que conozcas la milpa! Este sistema ancestral de cultivo, también llamado la *asociación de las Tres Hermanas*, fue usado por civilizaciones indígenas en América y sigue siendo una solución brillante y sostenible para nuestras huertas modernas. Si todavía no lo conocés, no te preocupés, ¡te cuento todo en este post! Vamos a aprender qué es la milpa, por qué deberías implementarla en tu huerta, y cómo puedes empezar a cultivar tus propios cultivos de maíz, poroto y calabaza de la manera más eficiente posible. Vaneenlahuerta 15 de octubre de 2024 No Comments Créditos: Vane en la huerta ¿Qué es la milpa? La milpa es un sistema de cultivo ancestral que combina tres cultivos principales: **maíz, poroto (frijol) y calabaza**. Estos tres cultivos, conocidos como las *Tres Hermanas*, trabajan en conjunto para crear un microecosistema que maximiza el uso de los recursos y mejora la salud del suelo. Las culturas indígenas de Mesoamérica, como los mayas y los aztecas, desarrollaron y perfeccionaron este método durante miles de años. Pero ¿por qué se llaman las Tres Hermanas? Es un nombre simbólico que refleja cómo estas plantas se apoyan entre sí, como si fueran una familia. El maíz proporciona un tallo alto por el que el poroto puede trepar, el poroto devuelve nitrógeno al suelo para nutrir al maíz, y la calabaza cubre el suelo, protegiéndolo de las malezas y reteniendo la humedad. ¿Por qué deberías implementar la milpa en tu huerta? Ahora que sabés qué es la milpa, hablemos de los beneficios increíbles que va a traer a tu huerta. Porque, seamos honestos, si vas a invertir tiempo y esfuerzo en un proyecto, ¡que sea en algo que realmente valga la pena! Y te aseguro que la milpa cumple con creces. 1. Maximiza el espacio disponible Uno de los problemas más comunes en las huertas, especialmente en las urbanas, es el espacio limitado. ¡Acá es donde la milpa brilla! Al combinar tres cultivos diferentes en un solo espacio, estás aprovechando al máximo cada centímetro de tierra disponible. En lugar de tener que dedicar un área solo al maíz, otra al poroto y otra a la calabaza, puedes cultivarlas juntas en un solo espacio. Esta asociación inteligente permite que cada planta juegue su papel sin competir agresivamente por los recursos. El maíz crece hacia arriba, el poroto se enreda alrededor de los tallos y la calabaza cubre el suelo como un manto protector. ¡Todo funciona de maravilla! 2. Mejora la fertilidad del suelo naturalmente  ¿Sabías que las plantas de poroto son leguminosas, lo que significa que tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo? Este es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, y al cultivar poroto junto al maíz y la calabaza, estás enriqueciendo el suelo de manera natural sin necesidad de fertilizantes químicos. Cada vez que el poroto crece y sus raíces interactúan con el suelo, están devolviendo nitrógeno, lo cual es esencial para el crecimiento saludable de las plantas que lo rodean. ¡Es como si estuvieras alimentando a tus plantas con un fertilizante orgánico completamente gratis! 3. Control de plagas de manera ecológica ¿Sabías que la combinación de maíz, porotos y calabaza también puede ayudar a disuadir plagas y reducir enfermedades en tus cultivos? La calabaza, con sus grandes hojas, actúa como una barrera física, cubriendo el suelo y dificultando que las plagas accedan a las raíces de las plantas. Además, la diversidad de especies en la milpa rompe el ciclo de vida de muchas plagas que prosperan en monocultivos. ¡Nada mejor que trabajar con la naturaleza para mantener tu huerta saludable sin recurrir a pesticidas! 4. Conserva la humedad en el suelo Si vivís en un área con veranos calurosos o suelos secos, la milpa puede ser tu mejor aliada. La calabaza juega un papel clave aquí, porque su extenso follaje cubre el suelo y actúa como una especie de “mulch vivo”. Esto ayuda a reducir la evaporación del agua y mantiene el suelo fresco y húmedo, reduciendo la necesidad de riego constante. 5. Promueve la autosuficiencia La milpa es perfecta para aquellos que están buscando una forma de ser más autosuficientes. Al combinar estos tres cultivos, podés tener acceso a una dieta rica en nutrientes sin depender tanto de alimentos externos. El maíz te ofrece carbohidratos, el poroto aporta proteínas y la calabaza está llena de vitaminas y antioxidantes. ¡Es como tener un supermercado natural en tu jardín! https://youtu.be/JGhdK1W871Y Cómo sembrar la milpa en tu huerta Hasta ahora, hemos hablado de los beneficios, pero ¿cómo puedes implementar este método en tu huerta? Acá te dejo una guía paso a paso para que puedas sembrar tu propia milpa y disfrutar de esta increíble asociación de plantas. Paso 1: Elige el lugar adecuado La milpa funciona mejor en espacios donde las plantas puedan recibir al menos 6 horas de sol al día. Aseguráte de tener suficiente espacio para que las tres plantas crezcan sin competir demasiado entre ellas. El maíz necesita algo de espacio para sus raíces, y la calabaza se expandirá por el suelo, así que deja espacio para que cada una crezca libremente. Paso 2: Siembra del maíz El primer paso es sembrar el maíz. Hacé pequeños agujeros en la tierra dejando aproximadamente 30 cm de distancia entre cada uno. Colocá una semilla de maíz en cada agujero y cubrilas ligeramente con tierra. Asegurate de regarlas bien después de sembrarlas. Si estás en un clima más frío o querés controlar mejor tu siembra, podés sembrar el maíz en almácigos y pasarlos a tierra cuando pase la fecha probable de helada en tu zona o cuando las plantas tengan unos 10 cm de altura. El maíz va a ser el primero en germinar y crecer, y una vez que las plantas alcancen unos 15 cm

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta Leer más »

El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta

Huerta El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta Cuando pensamos en productos para nutrir y cuidar nuestra huerta, la cabeza se nos suele ir a fertilizantes o pesticidas comerciales. Pero, ¿alguna vez consideraste que el simple residuo de un asado, como la ceniza, o un producto tan natural como la lejía, puede ser de gran ayuda para tu huerta? ¡Así es! En este artículo te voy a contar cómo aprovechar las cenizas y la lejía en tu huerta o jardín, y te prometo que después de leer esto, nunca más vas a volver a ver un asado de la misma forma.   Vaneenlahuerta 13 de octubre de 2024 1 Comment Créditos: Vane en la huerta ¿Por qué usar cenizas y lejía en la huerta? La ceniza es un subproducto de la combustión de madera, y está repleta de nutrientes esenciales para el suelo, como potasio, calcio, y magnesio. Además, al ser alcalina, puede ayudar a ajustar el pH del suelo, algo súper útil si tenes suelos ácidos. Por otro lado, la lejía, que se puede hacer en casa a partir de cenizas de madera, también tiene propiedades beneficiosas. Desde su uso como fertilizante líquido hasta como un efectivo pesticida natural, la lejía es una opción sencilla y poderosa para quienes buscan huertas más ecológicas. Nos vamos a meter de lleno en cada uno de los beneficios y usos de estos productos. Así que si tenes una estufa a leña o haces asado, ¡empecemos a ver esas cenizas como un tesoro para tus plantas! Cenizas en la huerta: El oro gris de la naturaleza Primero lo primero: ¿Qué contienen las cenizas de madera? No todas las cenizas son iguales, y su valor en la huerta depende mucho de la madera quemada. Las cenizas de maderas duras, como el algarrobo o el olivo, son más ricas en minerales que las de maderas blandas, como el pino. Principales nutrientes en la ceniza: 1. Potasio (K): Vital para el crecimiento de las plantas, ayuda en la formación de raíces fuertes y mejora la resistencia al frío. 2. Calcio (Ca): Ideal para mejorar la estructura del suelo y equilibrar su pH. Los suelos ácidos pueden volverse más neutros con la adición de cenizas. 3. Magnesio (Mg): Ayuda con la fotosíntesis, un proceso crucial para que las plantas puedan crear energía. Ahora que sabes qué nutrientes contiene la ceniza, veamos cómo usarla en tu huerta de manera correcta. 1. Mejora la calidad del suelo Si tu suelo es ácido, la ceniza puede ayudarte a equilibrarlo. El pH es fundamental para la salud de las plantas, ya que determina la capacidad del suelo para absorber nutrientes. Cómo saber si tu suelo es ácido: podes hacer una prueba casera con papel pH o simplemente observar. Si tus plantas muestran hojas amarillas o un crecimiento lento, puede que estén en un suelo demasiado ácido. Cómo usar ceniza en el suelo: – Antes de plantar, espolvoreá ceniza sobre la tierra y mezclala un poquito con la capa superior. No te pases; demasiado de algo bueno también puede ser malo. – Aplicá entre 50 y 70 gramos de ceniza por metro cuadrado una vez al año. Si el suelo es muy ácido, podes aumentar la cantidad, pero siempre es mejor hacerlo de manera gradual, para evitar pasarse de la raya. – Evitá usar ceniza en suelos alcalinos o alrededor de plantas que prefieren suelos ácidos, como los arándanos o las azaleas. 2. Repeler plagas con cenizas ¡Sí, las cenizas también son un pesticida natural! ¿Sabías que pueden repeler babosas, caracoles y otras plagas molestas que suelen atacar tu huerta? Las cenizas actúan como una barrera natural: al ser secas y ásperas, irritan y deshidratan a estos bichos. Cómo aplicar cenizas como repelente: – Espolvoreá un pequeño anillo de cenizas alrededor de las plantas vulnerables, creando una barrera que las plagas no van a poder cruzar. – Debes renovar la ceniza cada vez que llueva o cuando riegues, ya que pierde su efectividad al mojarse. Créditos: Vane en la huerta 3. Fortalecer compost con cenizas El compost es el alma de una huerta sana, y agregar un poco de ceniza puede ser justo lo que necesita para llevarlo al siguiente nivel. Pero ojo, no te pases: las cenizas son alcalinas y agregar demasiadas puede alterar el equilibrio de tu compost. Cómo usar cenizas en el compost: – Agregá una pequeña cantidad de ceniza entre las capas de residuos verdes y marrones, como restos de cocina o hojas secas. – Usá aproximadamente una taza de ceniza por cada capa de 15-20 cm de residuos. – Recordá que si tu compost es principalmente alcalino (por ejemplo, si usas muchas hojas secas o césped), es mejor evitar agregar cenizas. 4. Fertilizante para plantas que necesitan potasio Las cenizas de madera son ricas en potasio, un nutriente esencial para el desarrollo de las raíces, la floración y la producción de frutas. Algunas plantas que pueden beneficiarse especialmente del potasio adicional son: – Tomates – Pimientos – Zanahorias – Papas Cómo usar la ceniza como fertilizante: – Para plantas de alta demanda de potasio, mezclá ceniza con el suelo antes de plantar. – También podes aplicar un poco de ceniza alrededor de la base de las plantas establecidas, pero sin que toque directamente los tallos o raíces. Lejía en la huerta: Un aliado inesperado La lejía se ha usado durante siglos para varios propósitos, incluidos fertilizantes líquidos y pesticidas naturales. Acá te muestro cómo podes hacerla y utilizarla en tu huerta. Cómo hacer lejía casera a partir de cenizas Hacer lejía casera es bastante simple. Todo lo que necesitas es agua, un colador o tamiz (o tela de trama fina), un recipiente, y por supuesto, cenizas de madera. Pasos para hacer lejía casera: 1. Colocá las cenizas en un recipiente. Cuanto más fina sea la ceniza, mejor. Podes colarla antes para remover la carbonilla más gruesa y otras partículas grandes. 2. Agregá agua en una proporción de 1 parte de ceniza por 2 partes de agua. Mezclá

El “Residuo” que va a hacer maravillas por tu huerta Leer más »

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente

¿Homesteader en Argentina? Hablemos de Autosuficiencia en nuestro país ¡Hola a todos los amantes de la huerta! Si sos como yo, que disfruta perdiéndose en Pinterest y alguna vez te topaste con bloggers estadounidenses que se llaman a sí mismos “Homesteaders”, seguro te preguntaste de qué se trata todo esto. Y sí, a mí también me picó la curiosidad, porque hay distintas categorías dentro de este término: los que buscan revivir saberes antiguos, los “preppers” que se preparan para un posible apocalipsis, los que se fueron al medio de la nada huyendo de la escalera corporativa (hola, parece que yo voy en esa dirección, ¡ja!), y seguro hay alguna categoría más que se me escapa. Pero, lo que realmente me intriga es: ¿qué significa exactamente “Homestead” y quién sería un “homesteader” en Argentina? Le pregunté a Wikipedia, y, para variar, me mandó a visitar lugares en Florida (nada que ver). Entonces, decidí recurrir al confiable chat GPT para que me diera una mano. Esto fue lo que obtuve: “En el contexto histórico de los Estados Unidos, un ‘homestead’ se refería a una propiedad rural otorgada a colonos como parte de la Ley de Homestead (Homestead Act). En un sentido más moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente. Un ‘homesteader’ sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente, cultivando alimentos y gestionando recursos sosteniblemente.” Créditos: Vane en la huerta Muy interesante todo lo de la Ley de Homestead, aunque difícil que algo así pase en nuestro país. Pero, ¿siempre se puede soñar, no? Lo más relevante de la respuesta del chat GPT, y lo que quiero explorar en este artículo, es el siguiente párrafo: “En un contexto más amplio y moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente en una propiedad. Un ‘homesteader’ en este contexto sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente en una propiedad rural, cultivando alimentos, criando animales y gestionando los recursos de manera sostenible.” Si nos guiamos por esta definición, muchos de los que nos gusta la huerta podríamos considerarnos “Homesteaders”, ¿no? Pero, ¡ojo!, ser homesteader no implica necesariamente irse a vivir a Capilla del Monte o a El Bolsón. Podemos implementar hábitos más autosuficientes sin necesidad de abandonar la ciudad. Créditos: Vane en la huerta Entonces, ¿cómo sería el equivalente a un “Homesteader” en Argentina? En mi opinión, sería cualquier persona que elige vivir de manera más autosuficiente, dependiendo menos de supermercados, delivery y mercado libre. Es aquella persona que no está inmersa totalmente en la sociedad de consumo, que disfruta cocinar en casa y cultivar sus propias plantitas, y que no necesita la última moda para sentirse completa.  ¿Y yo qué pienso de todo esto? Bueno, fui una de esas personas por mucho tiempo. No estoy segura de que sea un estilo de vida siempre gratificante, pero sí sé que todavía disfruto comprándome lindas carteras, ¡aunque sea por necesidad laboral más que por gusto! También noté que ser “Homesteader” implica mantener saberes antiguos, como coser, tejer, bordar o hacer remedios caseros. ¿Cuántos de nosotros hemos perdido esas habilidades que nuestras abuelas tenían? Hay muchas habilidades “de la abuela” que podés implementar en tu vida diaria y que te van a ayudar a ser más independiente de la sociedad de consumo. Ni que hablar que muchas de estas habilidades te van a ayudar a ahorrar plata. Créeme, en un país como Argentina, que vive de crisis en crisis, poder proveer para tu familia sin depender por completo del sistema es una habilidad invaluable.   Créditos: Vane en la huerta Parte de la idea original de este blog es invitar a más gente a vivir una vida más sostenible y autosuficiente, donde sea que estén. Se puede implementar un montón de hábitos que te permitan ser más autosuficiente sin necesidad de abandonar la ciudad. No digo que no puedas o quieras hacerlo, pero para muchos, ese sueño está un poco lejano. Personalmente, sueño con comprarme un terrenito en Exaltación de la Cruz, hacerme una casa sustentable, una huerta increíble y seguramente no hablarle a nadie nunca más (bueno, mentira, seguro seguiré escribiendo y haciendo reels para Instagram). En resumen, para ser homesteader no tenés que irte a vivir a la nada. Podés implementar hábitos que te permitan ser más autosuficiente donde sea que estés. En proximos post vamos a estar conversando sobre todos estos hábitos que podés implementar, de a poco, en tu vida diaria para hacerla más autosuficiente y menos dependiente del sistema. ¿Y vos? ¿Te gustaría vivir de forma más autosuficiente? Contame en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Vane María josse7 de enero de 2024 at 10:38 | Edit Me encantaría ,me falta tomar ese valor para arrancar Responder Vaneenlahuerta11 de enero de 2024 at 21:15 | Edit Podes arrancar chiquito: hacer pan, aprender a tejer o a coser si no sabes, hacer conservas con las frutas y verduras de la verduleria cuando conseguis una buena oferta…no parece mucho, pero es algo! No hay nada mas lindo que aprender una nueva habilidad! Responder Gaby8 de enero de 2024 at 08:51 | Edit Hola. Soy Gaby. Yo pude mudarme a un pueblito rural muy pequeño pero aún dependo de un trabajo en la ciudad más cercana …quisiera poder aprovechar más este espacio pero no tengo el tiempo…nada es perfecto lo bueno es ir acercándonos más a nuestros sueños! Saludos Responder Vaneenlahuerta11 de enero de 2024 at 21:13 | Edit Exacto! Por muy poquito que creas que haces, es algo que te acerca a la vida que queres…y además también vas acumulando conocimiento, que no es poco! Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente Leer más »

Scroll al inicio