En la Huerta

Huerta

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno

Dándole la Bienvenida al Otoño en la Huerta: Qué Sembrar y Qué Hacer en Marzo en Buenos Aires Con la llegada de Marzo en Buenos Aires, el verano se despide y el otoño se asoma tímidamente. En la huerta, este mes marca un cambio de ritmo en el ciclo de cultivo. Es el momento clave para preparar el terreno y comenzar a sembrar una variedad de vegetales que prosperarán en las temperaturas más frescas que se avecinan. A continuación, te cuento qué podes sembrar este mes y algunas tareas importantes para asegurar una temporada otoño-invierno exitosa en tu huerta. Qué Sembrar en Marzo Verduras de Hoja: En marzo, es ideal apostar por verduras de hoja que se adaptan bien al clima más fresco del otoño. Acá tenes algunas opciones: 1. Espinacas: Sembrá espinacas al inicio de marzo para asegurarte una cosecha temprana y abundante. Tené en cuenta que aún hay mucho sol, así que buscá un lugar sombreado para plantarlas y evita que se pasen a flor. Necesitan suelos ricos en materia orgánica y un riego constante. ¡Germinan rápido y son perfectas para los impacientes!   Créditos: Vane en la huerta 2. Acelgas: Estas verduras resistentes son ideales para sembrar en marzo y disfrutar de cosechas durante el otoño e invierno. Mantené el suelo húmedo para favorecer su crecimiento. Las acelgas aguantan bien las heladas, así que son una apuesta segura para los meses más fríos. Vigila los ataques de chinches verdes y el espacio entre plantas para evitar problemas con hongos. 3. Lechugas: Marzo es el momento perfecto para sembrar lechugas que se desarrollarán en las condiciones más frescas del otoño. Desde las lechugas sueltas hasta las de corazón compacto, hay opciones para todos los gustos. Asegurate de mantener el suelo fresco y bien drenado para evitar enfermedades fúngicas. Verduras de Bulbo Este mes es ideal para sembrar vegetales de bulbo, como ajo, cebolla y puerro. Vas a necesitar paciencia, pero valen la pena: 1. Ajo: Marzo es el momento perfecto para sembrar ajo. Antes de plantarlo en tierra, germina los dientes en agua para asegurar una buena siembra. El ajo es excelente para repeler plagas, así que acompañalo de cultivos susceptibles como brócoli o coliflor. 2.Cebolla, Cebolla de Verdeo y Ciboulette: También es el momento de sembrar estas variedades. Tené en cuenta que la germinación es lenta, así que vas a necesitar un poco de paciencia. Trasplantalas cuando el tallo tenga el grosor de un lápiz para evitar que las hormigas se las coman. 3. Puerro: Marzo es un buen mes para sembrar puerro desde semillas o reproducir bulbos de puerro ya crecidos. Reproducirlos a partir de bulbos es más fácil que hacerlo desde semillas. Créditos: Vane en la huerta Verduras de Raíz Las verduras de raíz, como rabanitos, remolachas y zanahorias, también tienen cabida en marzo: 1. Rabanitos: Son ideales para los impacientes, ya que germinan rápidamente. Sembralos directamente en tierra y, si nacen muy juntos, separá las plantas para darles espacio. 2.Remolacha: Podes seguir sembrando remolacha en marzo. Tanto la siembra directa como la de almacigo son efectivas. Revisa que las plantitas no estén amontonadas para que las raíces puedan crecer bien. 3.Zanahorias: A las zanahorias les gusta el clima más fresco del otoño e invierno. Sembralas directamente en tierra y asegurate de mantener el sustrato húmedo para una buena germinación. Si las plantitas salen muy juntas, retiralas para que puedan crecer sin problemas. Créditos: Vane en la huerta Legumbres El otoño es la temporada de las legumbres, así que no te olvides de sembrar arvejas y habas: 1.Arvejas: Sembrá arvejas después de mediados de mes para evitar el calor intenso. Podes sembrarlas directamente en tierra o en almacigos, pero cuidado con los pájaros si optas por la siembra directa. 2.Habas: Al igual que las arvejas, las habas prefieren el clima más fresco. Sembralas después de mediados de mes y protegelas de los pájaros si las sembras directamente en tierra. Brassicas La familia de las brassicas, que incluye brócoli, coliflor y repollo, también se siembra en marzo: 1.Repollo: Marzo es el mes ideal para sembrar repollo y obtener cabezas grandes y sabrosas. Aprovecha para sembrarlo ahora y disfrutarlo más adelante. 2. Brócoli y Coliflor: También es el momento perfecto para sembrar brócoli y coliflor. Asegurate de darles suficiente espacio para que se desarrollen correctamente. 3.Repollito de Bruselas: Sembrá repollitos de Bruselas en marzo, pero tené en cuenta que su germinación es lenta y puede tardar meses en producir cabezas comestibles. Tareas Esenciales en la Huerta durante Marzo Además de la siembra, hay algunas tareas importantes que te conviene hacer en tu huerta este mes: 1.Preparación del Suelo: Aprovecha este momento para enmendar tus camas con compost y preparar nuevas áreas de cultivo. 2.Riego: Aunque las lluvias pueden ser más frecuentes, es importante mantener el suelo adecuadamente hidratado, especialmente durante los períodos secos. 3.Control de Plagas y Enfermedades: Con el cambio de temperatura, algunas plagas y enfermedades pueden volverse más activas. Inspecciona regularmente tus plantas y toma medidas preventivas según sea necesario. 4. Mantenimiento de la Huerta: Mantené tu huerta limpia y ordenada, eliminando cualquier residuo de cultivo viejo y asegurándote de mantener los caminos despejados. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, marzo es el momento de preparar tu huerta para el otoño en Buenos Aires. Con una planificación cuidadosa y algunas tareas esenciales, podes asegurarte una temporada otoño-invierno exitosa y disfrutar de una abundante cosecha de deliciosas verduras frescas en los meses venideros. ¡A sembrar se ha dicho! Hasta el proximo post,  Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno Leer más »

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Cada vez que llega un cambio de temporada o cuando me embarco en la aventura de plantar un nuevo cantero, me hago la misma pregunta: ¿cómo sacarle el jugo al espacio y aprovechar las interacciones entre las plantas para lograr una huerta más saludable y productiva? Ahí es donde entran en escena las asociaciones entre cultivos, ¡y te puedo asegurar que son clave para el éxito de tu huerta! Existen varios tipos de asociaciones que podés poner en práctica: – Las asociaciones para aprovechar las 3 dimensiones en tu huerta. – Las asociaciones que ayudan al control de plagas. – Las asociaciones alelopáticas. A continuación, te voy a contar de qué se trata cada una con ejemplos de cómo aplicarlas. Asociaciones que aprovechan las 3 dimensiones de la huerta Cuando el espacio es limitado, queremos aprovecharlo al máximo. Aquí es donde las asociaciones por uso del espacio entran en juego. Para sacarle el jugo, tenés que considerar qué variedades ocupan las 3 dimensiones de tu huerta. Por ejemplo, plantar tomates que crecen verticalmente, junto a lechugas que crecen abajo y zanahorias que se desarrollan bajo tierra. Un clásico ejemplo es la asociación de las “3 hermanas”: maíz, zapallo y poroto. En esta combinación, el maíz crece verticalmente, el poroto trepa por él, y el zapallo cubre el suelo, manteniendo la humedad. Asociaciones que sirven para el control de plagas Otro tipo importante de asociaciones es aquella que protege tus cultivos de plagas. Tenemos las plantas trampa, como la caléndula, que atraen a las plagas y te alertan de su presencia. También están las plantas cuyo aroma espanta a las plagas, como la albahaca que aleja a las chinches. El ajo, la cebolla y el puerro son como comodines espanta plagas: sembrarlos cerca de cualquier cultivo delicado suele mantener alejadas a las pestes. Asociaciones alelopáticas La alelopatía es cuando una planta secreta sustancias que benefician a otra. En la huerta, nos interesa la alelopatía positiva. Por ejemplo, el tomate con albahaca mejora el sabor de los tomates. O el perejil cerca de los pimientos. También hay asociaciones que repelen plagas por acción de sustancias químicas, como el ajo y otras plantas delicadas. Ahora, te dejo algunos ejemplos para inspirarte, pero recordá que en la huerta, todo es prueba y error. ¡Animate a probar tus propias asociaciones y descubrí qué funciona mejor en tu huerta! Ejemplos de asociaciones por uso del espacio: Tomate, zanahoria y hojas (lechuga, rúcula, acelga). Maíz, zapallo, poroto. Arvejas, zanahoria y repollo. Pepino, zapallo o batata. Ejemplos de asociaciones anti-plaga: Ajo/Cebolla con zanahoria. Ajo/Cebolla con la familia de las brassicas (repollo, brócoli, coliflor, etc.). Caléndula con brassicas. Tomates con copetes. Tomates con albahaca. Ejemplos de asociaciones alelopáticas positivas: Tomate con albahaca. Pimientos con perejil. Repollo con albahaca. ¡Espero que con esta info puedas planificar una huerta sana y productiva! Si conocés más asociaciones beneficiosas, dejámelas en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Dejame tu comentario! Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Leer más »

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Enero, ¿ya pasaron las fiestas? Por ahí te fuiste de vacaciones o estás en eso, hace un calor que derrite hasta las ideas y el sol pega con todo. En Buenos Aires, seguro sabés de lo que hablo, y ni hablar en el interior, ¡es un horno! Si arrancaste tu huerta en primavera, ya sea que sea tu primera vez o seas un huertero veterano como yo, a esta altura seguro estás cosechando algunos tesoros verdes: tomates, pepinos, zapallitos, choclos, repollos y más. Enero es como el mes del “ya está, coseché lo que sembré”. Es ese momento de relajarse un poco, porque con este calor, no es que tengamos muchas ganas de sembrar más, sino más bien de disfrutar de lo que ya logramos. Ahora toca hacer el aguante al calor y dedicarnos a monitorear y mantener a raya a esas plagas veraniegas, como la arañuela roja o las chinches de todos los colores, y estar alerta contra las enfermedades fúngicas. Enero, mes de relax (ponele) Seguro este mes tenés una pila de tareas de mantenimiento en la huerta: cortar el pasto, desmalezar, y ni hablar este año que está lloviendo, ¡es un quilombo! El pasto crece como loco y yo ya no doy abasto con la bordeadora. Pero ojo, no todo es relax en enero. Es un mes perfecto para entrar al mundo de las conservas. Si sos como yo, que todavía no le agarró la mano, este es el momento ideal para empezar. Estoy decidida a aprender a hacer conservas este año, es como un desafío personal de  autosuficiencia, vamos a ver cómo me va! Créditos: Vane en la huerta Toca revisar esa caja llena de semillas… Y hablando de desafíos, es hora de chequear el banco de semillas. Mirá qué semillas tenés y en qué estado están. Si son compradas, fijate la fecha de vencimiento que viene en el paquete. Si no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o menos cuándo las cosechaste. Mi consejo: hacé el test de viabilidad a todas las semillas que tengan más de dos años. Si ya pasaron tres, casi que mejor descartalas. Capaz que brotan, pero es más probable que no, y terminás gastando un montón de semillas para ver si alguna planta quiere brotar! Créditos: Vane en la huerta Definí prioridades Otra movida clave para enero es revisar qué hortalizas de invierno te gustan y cuánto consumís en casa. Hacé una lista, después fijate los requerimientos de cultivo y espacio que necesitan esas plantas. Si tenés una huerta chica o una en maceta, priorizá las variedades que son más difíciles de conseguir o que te arrancan un ojo de la cara en la verdulería. No tiene sentido ocupar un montón de espacio con algo que podés comprar fácil y barato. Cada uno con sus metas, en mi caso, que mi objetivo es no poner un peso en la verdulería, voy a tratar de plantar de todo un poco. Pero si tu objetivo es simplemente comer rico, priorizá lo que no encontrás en la verdulería o lo que encontrás pero no tiene el mismo gusto. Ahora, si lo tuyo es ahorrar plata, entonces enfocate en las variedades más caras. Y para los que recién empiezan con la huerta, les dejo este post con tips para que la primera temporada no los vuelva locos. Arrancar en invierno tiene sus cositas, algunas plantas son medio complicadas, pero hay mil cosas que podés hacer para no volverte loco de entrada. Créditos: Vane en la huerta Ahora si! Lo más divertido Ahora, con tu lista de deseos hortícolas y los requerimientos más o menos claros, revisá qué semillas tenés y cuáles te faltan. ¡A armar la lista de compra! Eso sí, evitá comprar en supermercados o en esas cadenas de cosas para el hogar. Lo mejor es ir al vivero o al productor directamente. En el super, las semillas a veces no se conservan bien o son más viejas que mi abuela, y no te van a servir. Comprarle al productor siempre es más seguro. Créditos: Vane en la huerta A planear se ha dicho! Con toda esta data en mano, empezá a planificar qué, cuándo y dónde vas a sembrar. Lo que yo hago cada año es dibujar un mapita de mi huerta en un papel o en un pizarrón. Ahí pongo las plantas que quiero sí o sí, y después agrego las compañeras que se llevan bien. Con este mapa en la cabeza, arranco con los almácigos en febrero. Si te suscribís al newsletter, te mando de regalo el calendario de huerta de invierno que armé con toda la data que me sirve para planificar la mía. Haciendo todo este laburo en enero, cuando las tareas de la huerta aflojan un poco, vas a llegar a febrero mucho más tranqui y preparado/a. Porque febrero, queridos, vuelve la fiebre de sembrar y si no te organizaste, te va a agarrar como una ola y vas a terminar ahogado/a en tanto trabajo.   ¿Y vos, cómo te preparás para la temporada de invierno? Contame en los comentarios, ¡que entre todos nos ayudamos! Vane Soy camila16 de enero de 2024 at 13:09 | Edit Me encanta todooo!! Estoy enamorada de esta faceta de la vida q descubrí, a penas tengo 20 y disfruto mas levantarme temprano a regar las plantas y ver la huerta mientras tomo un cafe que quedarme de noche despiertas de joda😂🫶 soy un alma vieja encima escucho jazz Responder Vaneenlahuerta16 de enero de 2024 at 20:21 | Edit Bienvenida a la secta huertera jajaja Responder Anónimo15 de enero de 2024 at 22:28 | Edit Vane mientras leo te “veo” en un reel explicando todo! Te sigo a raja tabla tus consejos q no fallan. Me gustaria recibir info de asociación de

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Leer más »

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba?

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas ¡Hola amigos huerteros! ¿Te encontrás con un arsenal de semillas y no sabés si todavía sirven? ¿Esas que compraste hace tanto y están ahí ocupando lugar como planta en maceta? Bueno, te cuento que llegaste al lugar correcto. Voy a pasarte un truquito fácil y casero para saber si esas semillas valen la pena o si es momento de renovar el stock. Seguro te pasa como a mí, que somos acaparadores profesionales de semillas. De repente, tenés un rincón lleno de paquetitos de tomate platense porque compraste “por las dudas”. Y claro, año tras año, ahí siguen. Como a mí no me gusta desperdiciar ninguna semilla, las guardo todas, las siembro, y después me frustro cuando no nace nada. ¿Te suena? Para no tener que tirar esas semillas que compraste hace 4 años o las del super que no terminás de confiar en ellas, te voy a mostrar cómo evaluar la viabilidad de las semillas. Ah, pero ¿qué es eso de la viabilidad de las semillas? ¿De qué habla esta piba? Resulta que la viabilidad de las semillas, o su poder germinativo, es básicamente la capacidad de una semilla para germinar y dar vida a una planta, siempre y cuando le des las condiciones adecuadas. Se mide en porcentaje, y dependiendo del valor que obtengas, podés prever si tus semillas sirven o no. Para que tengas una referencia: – 0% – 40%: Ni te ilusiones, esas semillas no van a germinar. O al menos, la probabilidad es más baja que ganarle a la lotería. Créditos: Vane en la huerta – 41% – 70%: Alguna semillita puede asomarse, pero vas a tener que armarte de paciencia y prepararte para más decepciones que alegrías. – 71% – 100%: ¡Acá es donde querés estar! La mayoría de las semillas van a germinar, y vas a tener plantitas sanitas. Pero ojo, hay algunas especies con poder germinativo naturalmente bajo, como el perejil, así que no te preocupes si ves paquetes con un 75%. Ahora, ¿cómo averiguo si mis semillas sirven? Para poner a prueba la viabilidad de tus semillas, necesitás 10 de ellas (o un múltiplo, es más fácil para las cuentas), un par de servilletas de papel, una bolsita (si es hermética, mejor, pero cualquiera sirve), un poquito de agua y un lugar oscuro y calentito para dejar las semillas unos días. Créditos: Vane en la huerta Tomá las servilletas, humedecelas, poné las semillas sobre una de ellas, doblala o poné otra encima (también humedecida). La idea es que las semillas estén en contacto constante con la servilleta húmeda. Meté todo en la bolsita y guárdalo en un lugar cálido y oscuro por 7 días. Si la bolsa no es hermética, chequeá cada tanto que las servilletas no se sequen. Pasados esos 7 días, contá cuántas semillas germinaron y hacé esta cuenta: % de viabilidad = (Semillas que germinaron / Semillas totales utilizadas en la prueba) x 100 Este numerito te va a dar una idea clara de si tus semillas son dignas de confianza o si es hora de decirles chau, según la escala que te mencioné antes. ¡Ah, y no tires las semillas que germinaron! Trasplántalas a una maceta, tierra o almácigo y salvá una plantita. Dale, animate a darle vida a esas semillas olvidadas. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, saber si tus semillas valen la pena es más fácil de lo que pensás. Con este método casero, te ahorrás futuras decepciones y hacés lugar para nuevas oportunidades verdes en tu vida. Ahora, ¿qué estás esperando? Agarrá esas semillas, poné a prueba su potencial y dejá que la magia de la huerta florezca. ¡A sembrar se ha dicho! 🌱   Vane Https://Edcosmetics2.Wordpress.Com/25 de diciembre de 2024 at 16:48 | Edit Good information. Lucky me I discovered your website by chhance (stumbleupon). I’ve saved it ffor later! https://edcosmetics2.wordpress.com/ Responder https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior9 de octubre de 2024 at 09:41 | Edit Amazing blog!Is your theke custom made or did yoou download iit from somewhere? A theme like yours wikth a few simple adjustements would really make myy blog stand out. Pleas let me know where you got your design. Thanks a lot https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior Responder Vaneenlahuerta12 de octubre de 2024 at 20:43 | Edit HI! The theme is Astra (free) that I customized using Elementor 🙂 Responder Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero – En la Huerta11 de enero de 2024 at 21:38 | Edit […] no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o […] Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba? Leer más »

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada

¡Hola amigos y amigas de las huertas! Espero que estén teniendo un hermoso día. Quería compartir con ustedes algo que considero muy importante: guardar sus propias semillas. Les aseguro que esto puede marcar la diferencia en sus huertas y en su vida. ¿Les gustaría saber por qué? Descubrirán 5 razones que los motivarán a convertirse en guardianes de las semillas en el siguiente enlace. ¡No se lo pierdan!.

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada Leer más »

10 flores beneficiosas para la huerta

10 Flores beneficiosas para la huerta La huerta no tiene que ser solo productiva, también puede ser agradable a la vista, de acuerdo a nuestros gustos y que mejor que las flores para decorar cualquier espacio!Las flores en la huerta cumplen además otras funciones, como atraer polinizadores, ser trampas para visitantes no deseados, como agregado colorido a ensaladas y porque no como parte de remedios naturales.En este post les comparto 10 flores beneficiosas para la huerta, su cultivo y sus usos. 1. Caléndula La caléndula es la flor siempre presente en la huerta. Atrae insectos beneficiosos como las abejas y las vaquitas de san Antonio. La caléndula sirve como planta “indicador” ya que es común que las plagas y enfermedades se manifiesten primero en estas plantas antes que en el resto de la huerta. Se siembra todo el año y las podes encontrar de 3 colores: anaranjado, amarillo y rosadas, aunque acá en Argentina son difíciles de conseguir.  Hay dos variedades principales: de flor simple o doble. La caléndula es de cultivo anual como la mayoría de las flores, pero con la ventaja de que se “auto planta” al segundo año. Si dejamos secar algunas flores en la planta, las semillas van a caer alrededor de la propia planta, y  en la temporada siguiente obtendremos nuevas plantitas. Las flores de caléndula se pueden secar y almacenar para hacer infusiones, tinturas madre o para hacer aceite de caléndula. La caléndula tiene propiedades antisépticas y antibacterianas, por lo que los ungüentos son muy útiles para sanar heridas y quemaduras. En este post pueden encontrar la receta del ungüento de caléndula que preparo para mis cayitos crossfiteros y mis manos destrozadas por no usar guantes en la huerta. 2. Copete o Tagete Los copetes son otra flor muy útil para la huerta. Las flores son anaranjadas o amarillas, dependiendo de la variedad, y pueden ser simples o dobles.En la huerta cumple funciones como planta repelente, ya que sus hojas son repelente de insectos, entre ellos los ácaros como la arañuela roja y sus raíces repelen los ataques de nematodos. Debido a que repele los ácaros, es recomendable sembrar copetes en asociación con los tomates, que son uno de los cultivos que más frecuentemente es atacado por esta plaga.Los copetes se pueden sembrar desde semilla en almacigos y luego pasarlos a su lugar definitivo, que puede ser a pleno sol o en media sombra, es por eso que una buena ubicación es debajo de tus tomates, así uno protege al otro: el tomate al copete del sol y el copete al tomate de los ácaros.Si queres que florezca multiples veces, hay que ir retirandole las flores marchitas. Si los queres dejar para semillas, entonces no retires las flores secas. 3. Zinnia Otra flor que me encanta para la huerta, que tiene bajo mantenimiento y se autoplanta, es la zinnia. Las más comunes son las de color rojo, enanas y gigantes, y las rosadas, pero vienen de muchos colores, enanas, gigantes, doble, simples…hasta ahora las más lindas que vi son una variedad que se llama “Polar Bear” que son dobles y de color blanco.En cuanto al cultivo, las zinnias son relativamente fáciles, ya que las podes sembrar en almacigos a principios de la primavera o de forma directa una vez que suben las temperaturas. Les gustan los climas secos y no toleran las heladas.Es una de las tantas flores anuales que se autosiembran si dejas las semillas en la planta, van a volver a aparecer al año siguiente cuando suba la temperatura.En cuanto a sus usos, las flores se pueden utilizar como flores de corte y para atraer mariposas y abejas a tu huerta. 4. Taco de reina o Capuchina La capuchina o taco de reina, como la conocemos en Argentina, es otra planta de la lista de plantas “autoplantables”, ya que son de crecimiento anual y esparce sus semillas muy fácilmente para volver a aparecer al año siguiente.  La capuchina tiene además la ventaja  de que tanto las hojas como las flores, son comestibles. Las hojas tienen un sabor medio picantito parecido al de la rúcula. Las flores son un poquito más picantes. Es una planta anual que encuentra su esplendor en los meses fríos y húmedos acá en Buenos Aires. En verano también crece y florece, pero mucho más chiquita y menos frondosa, al menos en mi experiencia. Les gusta la exposición al sol, el riego moderado pero no le gusta que la encharquen. En general crece mucho y tira guías que se pueden volver un poco invasivas, y dependiendo la variedad, es trepadora. La capuchina atrae vaquitas de san Antonio o mariquitas, que a la vez son predadores de los pulgones, por lo que es muy importante atraerlas a tu huerta con unas capuchinas. 5. Rosas Los rosales son hermosos pero ya no tan fáciles de cultivar como las opciones anteriores. Las rosas son plantas perennes y las variedades son infinitas! Los rosales se pueden hacer de esquejes, pero es bastante dificil y las variedades muy delicadas solo las puede reproducir un experto. Yo solo una vez logre reproducir un rosal de esqueje y de una variedad bastante simple. Lo mejor es ir y comprarlos en un vivero. La función que cumple en la huerta es atraer polinizadores, como abejas y mariposas, y se planta indicadora de plagas, ya que las suelen atacar primero. En general, cuando tenes rosales, los pulgones, la roya, y las variedades de cochinilla los atacan primero que a cualquier otra especie. Tal es asi que en los viñedos se colocan al final de cada fila de parras para monitorear las plagas que puedan atacar al viñedo. A las rosas les gusta el sol pleno, aunque crecen en la sombra, y no les gusta demasiado la humedad, por lo que no las riegues muy frecuentemente. 6. Borraja La borraja es una planta de cultivo anual de flores azules o blancas y hojas verdes peludas. Sus flores atrean muchisimos polinizadores, a las abejas les encanta, en casa se

10 flores beneficiosas para la huerta Leer más »

Secretos de mi Huerta: Lecciones para Principiantes

Secretos de mi Huerta: Lo que me gustaría que me hubieran dicho cuando empecé ¡Hola huerteros y huerteras que recien empiezan! Si estás dando tus primeros pasos en el maravilloso mundo de la jardinería, ¡te doy la bienvenida a este club verde! En este post te voy a dar algunos consejos si estas empezando tu primera huerta y que no desesperes en el camino! 1. Suelo, el Secreto Mejor Guardado: Antes de que te vuelvas loco/a sembrando, conoce tu suelo. ¿Arcilloso, arenoso o franco? Un simple test puede ser tu guía. Saber qué tenes bajo tus pies te va a ayudar a elegir los cultivos adecuados y preparar la tierra como un/a rockstar. Un suelo arcilloso es, como el nombre te dice, uno muy rico en arcilla. Te vas a dar cuenta porque si le echas agua, se hace una cosa pastosa como la arcilla que usabas en plástica en la escuela y no absorbe casi nada de agua. Lo mismo el suelo arenoso es un suelo que tiene mucha arena, te vas a dar cuenta porque es bastante más suelto y el agua pasa de largo cuando lo regas. El suelo franco es el suelo que queres! Es un suelo que no es ni muy arcilloso ni muy arenoso, es muy rico en materia orgánica. Si tu huerta esta en la zona pampeana, ese suelo es casi seguro que es el que tenes. Es la famosa tierra negra pampeana y es el suelo al que debemos apuntar para poder cultivar cualquier cosa fácilmente. 2. Ubicación, Ubicación, Ubicación: Ubica tu huerta donde el sol haga su mejor show. A las plantas les encanta el sol, ¡déjalas disfrutar! Además, asegúrate de que el lugar tenga buen drenaje. A nadie le gusta nadar en el barro. Un consejo: si el lugar donde vas a ubicar tu huerta es nuevo, tomate un tiempo para conocer como se mueve el sol a lo largo del año antes de ubicar los canteros. Si es huerta en macetas, podes ir moviendo en función de tus observaciones. 3. Comenzá con lo Básico: No te emociones demasiado al principio. Arranca con los clásicos como lechugas, acelga o hierbas. Esos son como los héroes de las películas, siempre ganan. Vas a ganar confianza y experiencia, ¡y luego vas por los más complicados! 4. Riego: Ni Mucho Ni Poco: El riego es como el café, en el punto justo es perfecto. Aprende las necesidades de agua de tus plantas y evita ahogarlas. Un suelo bien drenado es tu mejor aliado contra las inundaciones inesperadas. 5. Herramientas, Tus Mejores Amigas: Mantené tus herramientas felices. Unas buenas tijeras de podar y una pala confiable son como superpoderes. Límpialas y guárdalas bien después de cada misión en el huerto. 6. Rotación de Cultivos, la Danza del Huerto: ¡Bailá con tus plantas! Evita plantar las mismas especies en el mismo lugar cada año. La rotación de cultivos es como una coreografía que previene enfermedades y mantiene el suelo feliz. Además, la rotación ayuda a reponer los nutrientes que los cultivos de requerimientos muy intensivos se llevan. 7. Fertilizantes Orgánicos, Comida Gourmet para tus Plantas: Dale a tus plantas la mejor comida orgánica. Los fertilizantes orgánicos son como el menú de alta cocina para ellas, ¡y se nota en los resultados! Arrancá con el compost, y despues podes ir complejizando el uso a medida que ganas experiencia. 8. Conoce tus Vecinas de Huerto: Algunas plantas son como las mejores amigas, ¡se llevan de maravilla! Investiga sobre la asociación de cultivos para que todos estén contentos en tu huerta. En el calendario de huerta que te comparto cuando te suscribís al newsletter (guiño, guiño) estan las asociaciones beneficiosas de todos los cultivos de la temporada. 9. Observá y Aprendé: Ponete tus lentes de detective y observa. Plagas, deficiencias nutricionales, enfermedades, ¡todo tiene su señal! Cuanto antes lo descubras, más rápido podrás ser el héroe que salva el día. 10. No Temas Experimentar: La jardinería es como la vida, llena de experimentos. No tengas miedo de cometer errores, son lecciones disfrazadas. Proba diferentes variedades y métodos, ¡y descubrí tu propio camino verde! 11. Tené Paciencia, Mi Amigo/a: Las plantas tienen su propio reloj biológico. La paciencia es la clave. Si no ves resultados de inmediato, ¡respira hondo y espera un poco más! 12. Comparte Experiencias, Somos una Comunidad: No estás solo/a en esto. Únite a la comunidad de huerteros. Compartí tus éxitos y desafíos, y aprendé de otros que ya recorrieron el camino verde. Y así, con estos consejitos desde el corazón, te lanzo a la tierra de la jardinería con confianza y una pizca de buen humor. ¡Nos vemos entre las plantas! 🌱✨ Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Secretos de mi Huerta: Lecciones para Principiantes Leer más »

Scroll al inicio