En la Huerta

Botiquin

🐛 Orugas en la huerta: cómo identificarlas, prevenirlas y controlarlas sin volverse loco

Huerta 🐛 Orugas en la huerta: cómo identificarlas, prevenirlas y controlarlas sin volverse loco Cuando pensamos en plagas que pueden afectar nuestra huerta, es difícil no imaginar a esas pequeñas glotonas: las orugas. Aunque muchas veces son parte del ciclo natural de la biodiversidad en el jardín, cuando se descontrolan pueden causar verdaderos destrozos en nuestros cultivos. En este artículo te voy a contar qué son las orugas, cómo reconocer las distintas especies que atacan la huerta, en qué cultivos aparecen con más frecuencia, bajo qué condiciones proliferan, y, sobre todo, cómo prevenirlas y controlarlas, priorizando métodos naturales y sostenibles. ¿Qué son las orugas? Las orugas son la forma larval de insectos del orden Lepidoptera, es decir, de las mariposas y polillas. En esta etapa, su objetivo principal es alimentarse… y lo hacen sin parar. Su metabolismo está preparado para acumular toda la energía que necesitarán para su transformación en adulto, así que no tienen tiempo que perder: mastican hojas, brotes, flores y frutos con un apetito voraz. Por eso, aunque muchas mariposas nos parezcan inofensivas o incluso beneficiosas, sus crías pueden convertirse en una plaga si no se controlan a tiempo. ¿Todas las orugas son plagas? No necesariamente. Muchas especies cumplen un rol ecológico importante y no llegan a provocar daños relevantes en la huerta. Pero hay otras que sí, y esas son las que necesitamos aprender a identificar y manejar. La clave está en observar con frecuencia, aprender a distinguirlas y actuar con conocimiento antes de que se desmadre la situación. Orugas comunes en la huerta argentina A continuación, te detallo algunas de las especies más frecuentes en las huertas del país, especialmente en zonas templadas como el AMBA, Córdoba o el Litoral: 1. Oruga del tomate (Helicoverpa zea) También conocida como gusano cogollero. Suele atacar tomates, pimientos, choclos, porotos y berenjenas. Muerde los frutos y los brotes tiernos. Se esconde dentro de los frutos, lo que la hace difícil de detectar a simple vista. 2. Oruga cortadora (Agrotis spp.) Es activa sobre todo de noche. Ataca el cuello del tallo, justo donde la planta sale del suelo. Afecta lechugas, acelgas, repollos y plantas recién trasplantadas. Las plantas amanecen cortadas o caídas. 3. Oruga de la col (Pieris brassicae) Larva de una mariposa blanca muy común. Aparece en brásicas como repollo, coliflor, kale, mostaza y brócoli. Come hojas, especialmente las externas, aunque puede meterse al corazón del repollo. Se distingue por ser de color verde claro y tener franjas amarillas. 4. Falsa medidora (Rachiplusia nu) Muy frecuente en lechuga, acelga, rúcula y otras hojas tiernas. Su nombre se debe a su forma de desplazarse como una “medidora”, arqueando el cuerpo. No suele matar la planta, pero la debilita y deja marcas antiestéticas. 5. Polilla del maíz (Spodoptera frugiperda) Otra oruga muy destructiva, sobre todo en choclos y sorgo. Puede defoliar completamente una planta si no se controla. ¿En qué condiciones aparecen las orugas? Las orugas aparecen cuando hay equilibrio roto en la huerta. Algunas condiciones que favorecen su presencia: Temperaturas templadas a cálidas, especialmente entre primavera y otoño. Ausencia de depredadores naturales, como avispas, aves, ranas y mariquitas. Exceso de nitrógeno en el suelo o abonado desequilibrado. Monocultivos o cultivos densos, donde es más difícil controlar visualmente las plantas. Falta de rotación de cultivos, que permite a los huevos y larvas quedarse en el mismo lugar año tras año. Cómo prevenir las orugas en la huerta La prevención es siempre la mejor estrategia. Si tenés hábitos de observación y manejo ecológico, las orugas no tienen por qué convertirse en una pesadilla. 🌱 1. Observá la huerta todos los días La revisión diaria es tu mejor aliada. Si ves hojas agujereadas, pequeños excrementos (como arenilla negra) o brotes mordidos, probablemente haya una oruga cerca. 🌼 2. Usá flores y plantas repelentes Plantas como la caléndula, el tagete (copete), el romero y la albahaca ayudan a disuadir mariposas y polillas. Además, atraen insectos benéficos que se alimentan de las orugas. 🕸️ 3. Fomentá la biodiversidad Cuanto más diversa sea tu huerta, menos posibilidades hay de que una plaga se salga de control. Intercalá cultivos, rotá los canteros y evitá el monocultivo. 🐦 4. Protegé a los enemigos naturales Las aves, avispas cazadoras, murciélagos y arañas se alimentan de orugas. Un jardín con zonas silvestres, sombra, y acceso al agua es un jardín saludable. 🧺 5. Mantené la huerta limpia pero viva No es necesario que esté impecable, pero sí conviene retirar malezas en exceso y restos de cultivos enfermos o infestados, para que no sirvan de refugio a nuevas generaciones de plagas. Métodos naturales y caseros para controlar orugas Cuando ya hay presencia de orugas, lo mejor es actuar rápido, pero sin perder de vista el equilibrio del ecosistema. ✋ 1. Control manual Puede parecer trabajoso, pero revisar las plantas y sacar las orugas con la mano es muy eficaz en huertas chicas. Podés ponerlas en un balde con agua y un poco de jabón. 🧼 2. Jabón potásico Es suave para las plantas y sirve para reducir la movilidad de las orugas pequeñas, haciéndolas más vulnerables a depredadores. No las mata directamente, pero ayuda a controlarlas. 🌿 3. Preparados caseros Infusión de ajenjo: 30 g de hojas secas en 1 litro de agua caliente. Dejar reposar, colar y pulverizar. Repele insectos masticadores. Macerado de tabaco: 50 g de tabaco en 1 litro de agua por 24 hs. Agregar unas gotas de jabón blanco antes de pulverizar. Uso con moderación. Purín de ortiga: Estimulante general, pero también actúa como repelente. 🐛 4. Bacillus thuringiensis (Bt) Es un bioinsecticida natural, compuesto por bacterias que afectan solo a las orugas. No daña otros insectos ni a las personas. Se consigue en viveros o tiendas especializadas. Se aplica disuelto en agua, preferentemente al atardecer. Es muy efectivo si se aplica al detectar los primeros síntomas. 🔥 5. Trampas de feromonas o luz Ayudan a atrapar polillas adultas, aunque su uso es más común en cultivos grandes. Cuándo considerar otros métodos En casos

🐛 Orugas en la huerta: cómo identificarlas, prevenirlas y controlarlas sin volverse loco Leer más »

Plagas en la Huerta Mes a Mes: Cómo Identificarlas y Prevenirlas de Forma Agroecológica

Si tenés una huerta, seguro te encontraste con alguna plaga en el momento menos esperado. Pero, ¿sabías que muchas de ellas aparecen según la época del año y las condiciones climáticas? En este artículo, te cuento mes a mes cuáles son las plagas más comunes en la huerta, qué especies vegetales afectan y cómo prevenirlas y controlarlas de forma agroecológica.

Plagas en la Huerta Mes a Mes: Cómo Identificarlas y Prevenirlas de Forma Agroecológica Leer más »

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA ¡Hola amigos de la huerta! Hoy vamos a hablar de un invitado no deseado que puede arruinar la fiesta de nuestra huerta: el oídio. Este enemigo silencioso puede aparecer cuando menos lo esperamos y es importante conocerlo para poder combatirlo. Así que, sin más preámbulos, ¿qué hacemos con el oídio? ¿Qué es el oídio y por qué deberíamos preocuparnos? El oídio, también conocido como cenicilla, es un hongo que se propaga a través de esporas. Aunque puede atacar a diversas plantas, sus objetivos más comunes suelen ser rosales, uvas, calabazas y, en general, cualquier planta que se cruce en su camino. Este bicho malo tiende a aparecer en condiciones específicas, como cuando el clima es seco y hay poca humedad. ¿Cuándo podemos esperar la visita no deseada del oidio? En Buenos Aires y alrededores, el oídio suele hacer acto de presencia en la primavera y el verano. Esto se debe a que a este hongo le encanta el calor, pero también puede aparecer en otoño si las condiciones son propicias, como esos días de Mayo donde hace 30 ºC. Así que, amigos, estén atentos, porque el oídio no tiene un calendario fijo y puede sorprendernos en cualquier momento. ¿Cómo identificar al oídio? ¡Ah, ahí está el tema! Identificar al oídio a tiempo es clave para detener su avance. Este villano se manifiesta como un polvo blanco o grisáceo que cubre las hojas, los tallos e incluso las flores de nuestras plantas. Parece que alguien espolvoreó harina por todas partes, dándole a nuestras plantas un aspecto fantasmagórico. Otro signo de su presencia son las manchas amarillas en las hojas, que indican que el oídio anda por ahí. Además, las hojas pueden retorcerse y deformarse, mostrando claramente que algo no anda bien en la planta. ¡Combatiendo al oídio! Ahora que sabemos qué es el oídio y cómo detectarlo, es hora de ponerse manos a la obra y expulsar a este intruso de nuestra huerta. Acá hay algunas estrategias probadas y verdaderas: 1. Probá con el bicarbonato de sodio: Mezclá una cucharada de bicarbonato de sodio con agua y unas gotas de jabón. Rocía esta solución sobre las plantas afectadas. El bicarbonato actúa como un guerrero que desarma al oidio, mientras que el jabón facilita la adhesión de la mezcla a las hojas. 2. Aceite de neem, el héroe natural: El aceite de neem es como el vaquero del lejano oeste que llega para salvar el día. Este aceite tiene propiedades antifúngicas que pueden detener al oídio en seco. Mezclá unas gotas de aceite de neem con agua y aplicá la solución sobre las plantas afectadas. 3. La poda como estrategia: Eliminá las partes afectadas de tus plantas para frenar la propagación del oídio.  4. Mantené un ambiente saludable: Asegurate de que tus plantas tengan suficiente espacio entre sí para permitir una buena circulación de aire. También es crucial mantener el suelo limpio de restos de plantas, ya que el oídio puede hibernar en estas áreas y resurgir cuando menos lo esperemos. 5.Refuerza a tus plantas con fertilizantes: Plantas fuertes son plantas resistentes. Asegurate de que tus plantas reciban los nutrientes adecuados para que estén en óptimas condiciones de batalla contra el oídio. En conclusión, amigos de la huerta, el oídio puede ser un enemigo astuto, pero con nuestras tácticas bien afiladas, podemos mantenerlo a raya y asegurar que nuestras plantas florezcan con todo su esplendor. Mantengan los ojos bien abiertos, observen a sus plantas con frecuencia (no me van a decir que ya no lo hacen, no?) y prepárense para la batalla contra el oídio. ¡A cuidar de nuestras plantas, que son como tesoros en nuestro rincón verde!  ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA Leer más »

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante ¿Alguna vez te has preguntado qué es un “purín”? Suena poco atractivo, ¿no? Según la definición (de Wikipedia), es básicamente un cóctel de residuos orgánicos como aguas residuales, restos de vegetales, y otros desechos que, sorprendentemente, pueden tener un impacto ambiental importante. Pero esperá, ¡no te vayas! La cosa se pone interesante. En este viaje hacia el mundo de los purines, nos vamos a enfocar en los purines vegetales. A diferencia de sus parientes menos deseables provenientes de criaderos de cerdos (por ejemplo), estos se convierten en superhéroes para tu huerta. Tienen propiedades mágicas que varían según la planta y su estado de maduración: insecticidas, fungicidas, abonos, fitoestimulantes o activadores de compost. ¡La naturaleza en acción! Cómo sucede esta magia? La magia ocurre durante una fermentación aeróbica, donde los principios activos de la planta se liberan y estabilizan en una solución acuosa. Y acá está el truco: como estas moléculas son de origen vegetal, ¡las plantas las aman! No causan estragos en tus plantas siempre y cuando no te vuelvas loco usándolos a diestra y siniestra. Ah, pero acá viene el plot twist: los purines con efecto insecticida no son muy selectivos. Así que, durante la aplicación, podrías estar espantando no solo a las plagas, ¡sino también a los insectos beneficiosos! ¡Ups! Por eso, y como con todo en la huerta, hay que aplicar con criterio y en su justa medida! Para qué sirven los purines? Este caldo concentrado que se obtiene por fermentación va a tener diferentes propiedades según la especie vegetal con la cual lo hicimos, por eso es que los purines pueden ser fertilizantes, insecticidas, fungicidas o activadores del compost! Como te decía, según la planta con la que lo preparemos, el purín va a tener diferentes propiedades. Te dejo una lista con algunos purines, sus propiedades y por supuesto, el link a la receta! 1. Ortiga El purín de Ortiga es ideal para combatir pulgones, hongos y como fertilizante. Ojo con aplicárselo a las plantas de frutos, porque va a favorecer el crecimiento de las hojas en lugar de los frutos! Su uso como fertilizante es recomendado para hortalizas de hoja. 2. Fruto del árbol del Paraiso El purín de frutos del árbol del Paraíso, los que cuando eras chico le decías “Venenitos” y se los tirabas a tus amigos, hacen un buen purín insecticida! Este purín sirve para combatir gorgojos, langostas, pulgones, arañuela y hasta la mosca blanca! 3. Ajenjo El purín de ajenjo tiene el olor más asqueroso que te puedas imaginar…pero ese olor asqueroso es el que espanta la mosca de la zanahoria, que justamente aparece porque es atraída por el olor de las zanahorias! 4. Ajo y Cebolla Al igual que el purín de Ajenjo, el olor a ajo o cebolla fermentados es espantoso! y sirve para espantar la mosca de la zanahoria entre otros insectos que se acercan a tus hortalizas por el olor. 5. Compost o humus El purín de compost o humus actúa como fertilizante. Usalo con el agua de riego y mira cómo tus plantas lo agradecen! 6. Césped El purín de Césped actúa como abono orgánico que aporta Nitrógeno al suelo. De paso aprovechas todo ese pasto que crece como loco en verano! 7. Cola de Caballo El purín de cola de caballo es un gran funguicida para utilizar en la familia de las solanáceas, en tus preciados tomates, papas y pimientos! 5. Compost o Hummus Y entonces, como se preparan? Preparar un purín es tan fácil como hacerte un mate. Solo necesitas material vegetal, agua sin cloro (de lluvia o dejada reposar para que el cloro se evapore), un recipiente y… bueno, tiempo. ¡Acá te dejo un video que grabé con todos los detalles para que te animes a hacerlo! https://youtu.be/dSev3j4olg0?si=clfqxcjjNnt502d9 Recordá, en el mundo de los purines, las cantidades son más estimativas que precisas. Podes prepararlos a ojo, ¡como un verdadero chef de plantas! Y no te olvides, el agua debe ser sin cloro, ya sea de lluvia, dejada reposar o filtrada. Ah, y asegurate de filtrar bien tus preparados para que no termines taponando el aspersor con restos de plantas. ¡Huertas sanas y felices! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante Leer más »

Scroll al inicio