En la Huerta

huerta organica

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta

Huerta Descubrí el Método Ancestral que va a transformar Tu Huerta: La Milpa o Las Tres Hermanas ¿Te gustaría cultivar más en menos espacio, mejorar la fertilidad de tu suelo y reducir las plagas de manera natural? ¡Entonces, es hora de que conozcas la milpa! Este sistema ancestral de cultivo, también llamado la *asociación de las Tres Hermanas*, fue usado por civilizaciones indígenas en América y sigue siendo una solución brillante y sostenible para nuestras huertas modernas. Si todavía no lo conocés, no te preocupés, ¡te cuento todo en este post! Vamos a aprender qué es la milpa, por qué deberías implementarla en tu huerta, y cómo puedes empezar a cultivar tus propios cultivos de maíz, poroto y calabaza de la manera más eficiente posible. Vaneenlahuerta 15 de octubre de 2024 No Comments Créditos: Vane en la huerta ¿Qué es la milpa? La milpa es un sistema de cultivo ancestral que combina tres cultivos principales: **maíz, poroto (frijol) y calabaza**. Estos tres cultivos, conocidos como las *Tres Hermanas*, trabajan en conjunto para crear un microecosistema que maximiza el uso de los recursos y mejora la salud del suelo. Las culturas indígenas de Mesoamérica, como los mayas y los aztecas, desarrollaron y perfeccionaron este método durante miles de años. Pero ¿por qué se llaman las Tres Hermanas? Es un nombre simbólico que refleja cómo estas plantas se apoyan entre sí, como si fueran una familia. El maíz proporciona un tallo alto por el que el poroto puede trepar, el poroto devuelve nitrógeno al suelo para nutrir al maíz, y la calabaza cubre el suelo, protegiéndolo de las malezas y reteniendo la humedad. ¿Por qué deberías implementar la milpa en tu huerta? Ahora que sabés qué es la milpa, hablemos de los beneficios increíbles que va a traer a tu huerta. Porque, seamos honestos, si vas a invertir tiempo y esfuerzo en un proyecto, ¡que sea en algo que realmente valga la pena! Y te aseguro que la milpa cumple con creces. 1. Maximiza el espacio disponible Uno de los problemas más comunes en las huertas, especialmente en las urbanas, es el espacio limitado. ¡Acá es donde la milpa brilla! Al combinar tres cultivos diferentes en un solo espacio, estás aprovechando al máximo cada centímetro de tierra disponible. En lugar de tener que dedicar un área solo al maíz, otra al poroto y otra a la calabaza, puedes cultivarlas juntas en un solo espacio. Esta asociación inteligente permite que cada planta juegue su papel sin competir agresivamente por los recursos. El maíz crece hacia arriba, el poroto se enreda alrededor de los tallos y la calabaza cubre el suelo como un manto protector. ¡Todo funciona de maravilla! 2. Mejora la fertilidad del suelo naturalmente  ¿Sabías que las plantas de poroto son leguminosas, lo que significa que tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo? Este es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, y al cultivar poroto junto al maíz y la calabaza, estás enriqueciendo el suelo de manera natural sin necesidad de fertilizantes químicos. Cada vez que el poroto crece y sus raíces interactúan con el suelo, están devolviendo nitrógeno, lo cual es esencial para el crecimiento saludable de las plantas que lo rodean. ¡Es como si estuvieras alimentando a tus plantas con un fertilizante orgánico completamente gratis! 3. Control de plagas de manera ecológica ¿Sabías que la combinación de maíz, porotos y calabaza también puede ayudar a disuadir plagas y reducir enfermedades en tus cultivos? La calabaza, con sus grandes hojas, actúa como una barrera física, cubriendo el suelo y dificultando que las plagas accedan a las raíces de las plantas. Además, la diversidad de especies en la milpa rompe el ciclo de vida de muchas plagas que prosperan en monocultivos. ¡Nada mejor que trabajar con la naturaleza para mantener tu huerta saludable sin recurrir a pesticidas! 4. Conserva la humedad en el suelo Si vivís en un área con veranos calurosos o suelos secos, la milpa puede ser tu mejor aliada. La calabaza juega un papel clave aquí, porque su extenso follaje cubre el suelo y actúa como una especie de “mulch vivo”. Esto ayuda a reducir la evaporación del agua y mantiene el suelo fresco y húmedo, reduciendo la necesidad de riego constante. 5. Promueve la autosuficiencia La milpa es perfecta para aquellos que están buscando una forma de ser más autosuficientes. Al combinar estos tres cultivos, podés tener acceso a una dieta rica en nutrientes sin depender tanto de alimentos externos. El maíz te ofrece carbohidratos, el poroto aporta proteínas y la calabaza está llena de vitaminas y antioxidantes. ¡Es como tener un supermercado natural en tu jardín! https://youtu.be/JGhdK1W871Y Cómo sembrar la milpa en tu huerta Hasta ahora, hemos hablado de los beneficios, pero ¿cómo puedes implementar este método en tu huerta? Acá te dejo una guía paso a paso para que puedas sembrar tu propia milpa y disfrutar de esta increíble asociación de plantas. Paso 1: Elige el lugar adecuado La milpa funciona mejor en espacios donde las plantas puedan recibir al menos 6 horas de sol al día. Aseguráte de tener suficiente espacio para que las tres plantas crezcan sin competir demasiado entre ellas. El maíz necesita algo de espacio para sus raíces, y la calabaza se expandirá por el suelo, así que deja espacio para que cada una crezca libremente. Paso 2: Siembra del maíz El primer paso es sembrar el maíz. Hacé pequeños agujeros en la tierra dejando aproximadamente 30 cm de distancia entre cada uno. Colocá una semilla de maíz en cada agujero y cubrilas ligeramente con tierra. Asegurate de regarlas bien después de sembrarlas. Si estás en un clima más frío o querés controlar mejor tu siembra, podés sembrar el maíz en almácigos y pasarlos a tierra cuando pase la fecha probable de helada en tu zona o cuando las plantas tengan unos 10 cm de altura. El maíz va a ser el primero en germinar y crecer, y una vez que las plantas alcancen unos 15 cm

Descubrí el método ancestral que va a transformar la productividad de tu huerta Leer más »

Que sembramos en Mayo? Siembra y tareas de la huerta

Que sembramos en Mayo? Tareas para hacer en la huerta este mes Despues de un abril en el que se llovió todo, finalmente empezó a bajar la temperatura y las tardes son cortitas…señal de que Mayo está llegando por estas latitudes! Me imagino que si son poco amantes del frío como yo, no les causará mucha gracia que hayan bajado las temperaturas, pero este año, si que haga frío va a garantizar que llueva de manera medianamente razonable, yo firmo. En los 10 años que llevo con esta huerta, pocas veces me había pasado que la tierra estuviera esponjosa de tan saturada de agua! Llegué al punto en el que directamente anulé el riego, para no tener que estar acordándome de actualizarle el delay todos los días. Si seguimos así, nos van a salir honguitos encima.   Créditos: Vane en la huerta En estos días más cortos, la huerta se termina de adormecer para descansar durante el invierno. En mi zona, la huerta de invierno es bastante productiva, pero todo es bastante más lento, por lo menos hasta mediados de Agosto. Yo creo que los seres humanos también deberíamos bajar revoluciones y descansar un poco en invierno, calentitos en nuestras casas tomando mate y comiendo tortas fritas…pero la vida urbana hace que todo eso sea más dificil! Bueno, ahora que ya desvarié un poco, te voy a contar que podes sembrar en Mayo y que tareas podes hacer para mejorar la productividad en tu huerta, seguí leyendo! Que podemos sembrar en Mayo? En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires propiamente, las heladas son muy raras, y en Mayo jamás hela, pero si te vas unos kilómetros para afuera, probablemente despues de mediados de mes ya veas escarcha a la mañana. Dicho esto, las variedades que vamos a sembrar durante Mayo son hortalizas que resisten o les gusta el frio! En mayo podes sembrar: Arvejas: A las arvejas les gusta más el frío que el calor. Son legumbres de siembra directa, germinan bastante rápido, pero es posible que los pájaros te revuelvan los canteros para comerse las semillas o las hormigas y los caracoles te coman los brotes, por lo cual tenes que contar con medidas de protección. Por otro lado, las arvejas son trepadoras, por lo que es importante que las siembres en un espacio donde puedas colocar un tutor o ya tengas uno. Las arvejas crecen y comienzan a tirar guías muy rápido, por lo que si las sembraste en un lugar y todavia no pusiste el tutor, pensá en hacerlo no mucho más de una semana despues de haberlas sembrado. Caso contrario, se van a empezar a enredar entre ellas o con lo primero que encuentren!Habas: otra legumbre que le encanta el frio y es de siembra directa. Brotan muy rápido, en la misma semana que las plantas generalmente brotan. Tambien requieren entutorado, pero como tardan un poco en alcanzar la altura en la cual si no las atas se caen, no es tan urgente que pongas el tutor como con las arvejas. Las habas que plantes ahora seguramente estarán floreciendo para la primavera, y te vas a poder hacer una rica sopa antes de que se termine el frío.Ajo: ultima llamada para plantar ajos! Los ajos se plantan cuando empieza el frio, pero no podes demorarte mucho más porque los vas a tener en tierra hasta el año que viene. Un truco para sembrarlos y no fallar? Te lo dejo en este post que hice al principio de la temporada.Con los ajos hay que tener en cuenta que van a ocupar el espacio donde los plantes hasta fin de año, porque tardan sus buenos 9 meses en estar listos para cosecha. Por septiembre mas o menos, toca atarlos para que desarrollen bien el bulbo y no se te vayan a flor. Puerro: en mayo podes sembrar puerro de semillas o seguir transplantando los hijos que te quedaron de la temporada anterior. Yo ya no planto más, reproduzco y transplanto, pero este año me compre semillas de una variedad que no tenia de puerro gigante y me toca arrancar de nuevo!Rabanito: un cultivo que podes sembrar casi todo el año, y te sirve para aprovechar el espacio vacío entre brassicas y ajos, que todavia esta desocupado pero en unos meses va a estar llenito. Los rabanitos, al ser de ciclo corto, porque no tardan mas de 45 días en estar para cosecha, te permiten aprovechar al máximo el espacio entre plantas de crecimiento lento. No te olvides de ralearlos porque se te van a ir en vicio y no vas a cosechar nada.Remolacha: otro cultivo de casi todo el año que va barbaro en Mayo. La remolacha es de ciclo más o menos largo, por lo que tenes que tener en cuenta que el espacio que utilices para su siembra va a estar ocupado unos 5 meses más o menos. No te olvides de ralear, porque por menos semillas que pongas, al ser un “cumulo” cada semilla, vas a tener muchas plantitas compitiendo entre si por la luz y los nutrientes, resultando en remolachas flacas y fibrosas (e incomibles!). Créditos: Vane en la huerta Zanahoria: lo positivo de este clima hiper archi humedo es que las zanahorias germinan facil con él. Como las semillas de zanahoria requieren mucha humedad para germinar, esta tierra saturada de agua les viene barbaro! Tapa el surco con una tabla o cartón para mejores resultados y teneles paciencia, se toman todo su tiempo para germinar. Hojas: las hojas de invierno siempre son más lindas que las de verano, de eso no tengo dudas. En este mes, podes sembrar acelga, lechuga, siempre verificá que sean variedades de invierno, espinaca, perejil y cilantro. Te recomiendo que el perejil, el cilantro y la lechuga los siembres en almacigo, y la acelga y la espinaca directo a tierra. Paciencia con la espinaca, es dificil conseguir semillas con buena tasa de viabilidad, así que es posible que tengas que sembrar más de una vez para tener éxito! 

Que sembramos en Mayo? Siembra y tareas de la huerta Leer más »

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno

Dándole la Bienvenida al Otoño en la Huerta: Qué Sembrar y Qué Hacer en Marzo en Buenos Aires Con la llegada de Marzo en Buenos Aires, el verano se despide y el otoño se asoma tímidamente. En la huerta, este mes marca un cambio de ritmo en el ciclo de cultivo. Es el momento clave para preparar el terreno y comenzar a sembrar una variedad de vegetales que prosperarán en las temperaturas más frescas que se avecinan. A continuación, te cuento qué podes sembrar este mes y algunas tareas importantes para asegurar una temporada otoño-invierno exitosa en tu huerta. Qué Sembrar en Marzo Verduras de Hoja: En marzo, es ideal apostar por verduras de hoja que se adaptan bien al clima más fresco del otoño. Acá tenes algunas opciones: 1. Espinacas: Sembrá espinacas al inicio de marzo para asegurarte una cosecha temprana y abundante. Tené en cuenta que aún hay mucho sol, así que buscá un lugar sombreado para plantarlas y evita que se pasen a flor. Necesitan suelos ricos en materia orgánica y un riego constante. ¡Germinan rápido y son perfectas para los impacientes!   Créditos: Vane en la huerta 2. Acelgas: Estas verduras resistentes son ideales para sembrar en marzo y disfrutar de cosechas durante el otoño e invierno. Mantené el suelo húmedo para favorecer su crecimiento. Las acelgas aguantan bien las heladas, así que son una apuesta segura para los meses más fríos. Vigila los ataques de chinches verdes y el espacio entre plantas para evitar problemas con hongos. 3. Lechugas: Marzo es el momento perfecto para sembrar lechugas que se desarrollarán en las condiciones más frescas del otoño. Desde las lechugas sueltas hasta las de corazón compacto, hay opciones para todos los gustos. Asegurate de mantener el suelo fresco y bien drenado para evitar enfermedades fúngicas. Verduras de Bulbo Este mes es ideal para sembrar vegetales de bulbo, como ajo, cebolla y puerro. Vas a necesitar paciencia, pero valen la pena: 1. Ajo: Marzo es el momento perfecto para sembrar ajo. Antes de plantarlo en tierra, germina los dientes en agua para asegurar una buena siembra. El ajo es excelente para repeler plagas, así que acompañalo de cultivos susceptibles como brócoli o coliflor. 2.Cebolla, Cebolla de Verdeo y Ciboulette: También es el momento de sembrar estas variedades. Tené en cuenta que la germinación es lenta, así que vas a necesitar un poco de paciencia. Trasplantalas cuando el tallo tenga el grosor de un lápiz para evitar que las hormigas se las coman. 3. Puerro: Marzo es un buen mes para sembrar puerro desde semillas o reproducir bulbos de puerro ya crecidos. Reproducirlos a partir de bulbos es más fácil que hacerlo desde semillas. Créditos: Vane en la huerta Verduras de Raíz Las verduras de raíz, como rabanitos, remolachas y zanahorias, también tienen cabida en marzo: 1. Rabanitos: Son ideales para los impacientes, ya que germinan rápidamente. Sembralos directamente en tierra y, si nacen muy juntos, separá las plantas para darles espacio. 2.Remolacha: Podes seguir sembrando remolacha en marzo. Tanto la siembra directa como la de almacigo son efectivas. Revisa que las plantitas no estén amontonadas para que las raíces puedan crecer bien. 3.Zanahorias: A las zanahorias les gusta el clima más fresco del otoño e invierno. Sembralas directamente en tierra y asegurate de mantener el sustrato húmedo para una buena germinación. Si las plantitas salen muy juntas, retiralas para que puedan crecer sin problemas. Créditos: Vane en la huerta Legumbres El otoño es la temporada de las legumbres, así que no te olvides de sembrar arvejas y habas: 1.Arvejas: Sembrá arvejas después de mediados de mes para evitar el calor intenso. Podes sembrarlas directamente en tierra o en almacigos, pero cuidado con los pájaros si optas por la siembra directa. 2.Habas: Al igual que las arvejas, las habas prefieren el clima más fresco. Sembralas después de mediados de mes y protegelas de los pájaros si las sembras directamente en tierra. Brassicas La familia de las brassicas, que incluye brócoli, coliflor y repollo, también se siembra en marzo: 1.Repollo: Marzo es el mes ideal para sembrar repollo y obtener cabezas grandes y sabrosas. Aprovecha para sembrarlo ahora y disfrutarlo más adelante. 2. Brócoli y Coliflor: También es el momento perfecto para sembrar brócoli y coliflor. Asegurate de darles suficiente espacio para que se desarrollen correctamente. 3.Repollito de Bruselas: Sembrá repollitos de Bruselas en marzo, pero tené en cuenta que su germinación es lenta y puede tardar meses en producir cabezas comestibles. Tareas Esenciales en la Huerta durante Marzo Además de la siembra, hay algunas tareas importantes que te conviene hacer en tu huerta este mes: 1.Preparación del Suelo: Aprovecha este momento para enmendar tus camas con compost y preparar nuevas áreas de cultivo. 2.Riego: Aunque las lluvias pueden ser más frecuentes, es importante mantener el suelo adecuadamente hidratado, especialmente durante los períodos secos. 3.Control de Plagas y Enfermedades: Con el cambio de temperatura, algunas plagas y enfermedades pueden volverse más activas. Inspecciona regularmente tus plantas y toma medidas preventivas según sea necesario. 4. Mantenimiento de la Huerta: Mantené tu huerta limpia y ordenada, eliminando cualquier residuo de cultivo viejo y asegurándote de mantener los caminos despejados. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, marzo es el momento de preparar tu huerta para el otoño en Buenos Aires. Con una planificación cuidadosa y algunas tareas esenciales, podes asegurarte una temporada otoño-invierno exitosa y disfrutar de una abundante cosecha de deliciosas verduras frescas en los meses venideros. ¡A sembrar se ha dicho! Hasta el proximo post,  Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno Leer más »

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Enero, ¿ya pasaron las fiestas? Por ahí te fuiste de vacaciones o estás en eso, hace un calor que derrite hasta las ideas y el sol pega con todo. En Buenos Aires, seguro sabés de lo que hablo, y ni hablar en el interior, ¡es un horno! Si arrancaste tu huerta en primavera, ya sea que sea tu primera vez o seas un huertero veterano como yo, a esta altura seguro estás cosechando algunos tesoros verdes: tomates, pepinos, zapallitos, choclos, repollos y más. Enero es como el mes del “ya está, coseché lo que sembré”. Es ese momento de relajarse un poco, porque con este calor, no es que tengamos muchas ganas de sembrar más, sino más bien de disfrutar de lo que ya logramos. Ahora toca hacer el aguante al calor y dedicarnos a monitorear y mantener a raya a esas plagas veraniegas, como la arañuela roja o las chinches de todos los colores, y estar alerta contra las enfermedades fúngicas. Enero, mes de relax (ponele) Seguro este mes tenés una pila de tareas de mantenimiento en la huerta: cortar el pasto, desmalezar, y ni hablar este año que está lloviendo, ¡es un quilombo! El pasto crece como loco y yo ya no doy abasto con la bordeadora. Pero ojo, no todo es relax en enero. Es un mes perfecto para entrar al mundo de las conservas. Si sos como yo, que todavía no le agarró la mano, este es el momento ideal para empezar. Estoy decidida a aprender a hacer conservas este año, es como un desafío personal de  autosuficiencia, vamos a ver cómo me va! Créditos: Vane en la huerta Toca revisar esa caja llena de semillas… Y hablando de desafíos, es hora de chequear el banco de semillas. Mirá qué semillas tenés y en qué estado están. Si son compradas, fijate la fecha de vencimiento que viene en el paquete. Si no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o menos cuándo las cosechaste. Mi consejo: hacé el test de viabilidad a todas las semillas que tengan más de dos años. Si ya pasaron tres, casi que mejor descartalas. Capaz que brotan, pero es más probable que no, y terminás gastando un montón de semillas para ver si alguna planta quiere brotar! Créditos: Vane en la huerta Definí prioridades Otra movida clave para enero es revisar qué hortalizas de invierno te gustan y cuánto consumís en casa. Hacé una lista, después fijate los requerimientos de cultivo y espacio que necesitan esas plantas. Si tenés una huerta chica o una en maceta, priorizá las variedades que son más difíciles de conseguir o que te arrancan un ojo de la cara en la verdulería. No tiene sentido ocupar un montón de espacio con algo que podés comprar fácil y barato. Cada uno con sus metas, en mi caso, que mi objetivo es no poner un peso en la verdulería, voy a tratar de plantar de todo un poco. Pero si tu objetivo es simplemente comer rico, priorizá lo que no encontrás en la verdulería o lo que encontrás pero no tiene el mismo gusto. Ahora, si lo tuyo es ahorrar plata, entonces enfocate en las variedades más caras. Y para los que recién empiezan con la huerta, les dejo este post con tips para que la primera temporada no los vuelva locos. Arrancar en invierno tiene sus cositas, algunas plantas son medio complicadas, pero hay mil cosas que podés hacer para no volverte loco de entrada. Créditos: Vane en la huerta Ahora si! Lo más divertido Ahora, con tu lista de deseos hortícolas y los requerimientos más o menos claros, revisá qué semillas tenés y cuáles te faltan. ¡A armar la lista de compra! Eso sí, evitá comprar en supermercados o en esas cadenas de cosas para el hogar. Lo mejor es ir al vivero o al productor directamente. En el super, las semillas a veces no se conservan bien o son más viejas que mi abuela, y no te van a servir. Comprarle al productor siempre es más seguro. Créditos: Vane en la huerta A planear se ha dicho! Con toda esta data en mano, empezá a planificar qué, cuándo y dónde vas a sembrar. Lo que yo hago cada año es dibujar un mapita de mi huerta en un papel o en un pizarrón. Ahí pongo las plantas que quiero sí o sí, y después agrego las compañeras que se llevan bien. Con este mapa en la cabeza, arranco con los almácigos en febrero. Si te suscribís al newsletter, te mando de regalo el calendario de huerta de invierno que armé con toda la data que me sirve para planificar la mía. Haciendo todo este laburo en enero, cuando las tareas de la huerta aflojan un poco, vas a llegar a febrero mucho más tranqui y preparado/a. Porque febrero, queridos, vuelve la fiebre de sembrar y si no te organizaste, te va a agarrar como una ola y vas a terminar ahogado/a en tanto trabajo.   ¿Y vos, cómo te preparás para la temporada de invierno? Contame en los comentarios, ¡que entre todos nos ayudamos! Vane Soy camila16 de enero de 2024 at 13:09 | Edit Me encanta todooo!! Estoy enamorada de esta faceta de la vida q descubrí, a penas tengo 20 y disfruto mas levantarme temprano a regar las plantas y ver la huerta mientras tomo un cafe que quedarme de noche despiertas de joda😂🫶 soy un alma vieja encima escucho jazz Responder Vaneenlahuerta16 de enero de 2024 at 20:21 | Edit Bienvenida a la secta huertera jajaja Responder Anónimo15 de enero de 2024 at 22:28 | Edit Vane mientras leo te “veo” en un reel explicando todo! Te sigo a raja tabla tus consejos q no fallan. Me gustaria recibir info de asociación de

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Leer más »

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito!

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula Multipropósito Si querés explorar las propiedades de la caléndula y armar tu propio bálsamo, estás en el lugar indicado. Antes de arrancar, te comparto una receta fácil y efectiva para fabricar el aceite esencial de caléndula en casa. Nada de complicaciones, te lo muestro en este post. Un Bálsamo Multifuncional: Este bálsamo no es solo un producto cosmético, es una solución para varios problemas en la piel. Desde manos resecas hasta labios agrietados, quemaduras y puntas florecidas, este bálsamo es tan versátil como necesario. Lo interesante es que podés personalizarlo según tus preferencias. Si lo vas a usar en las manos, lo podes hacer más o menos cremoso, ajustando las cantidades de aceite y manteca. Mezclalo con aceite de almendras, de argán o de palta para fabricar un elixir maravilloso para las puntas resecas. Las posibilidades son infinitas! Receta para 50g de Bálsamo: 10g de aceite de caléndula. 10g de otro aceite (coco, almendras, girasol, oliva, argán, palta; elegí según tu preferencia) 30g de una manteca (cacao, karité o mango). Esencia aromática de tu elección (probá con aceite esencial de árbol de té para potenciar sus propiedades curativas) Una balanza de cocina Una olla o recipiente en el que puedas hacer un baño María. Procedimiento 1. Pesá todos los ingredientes con tu balanza de cocina. 2. Derretí la manteca a baño María hasta que quede bien líquida. 3. Agregá el aceite de caléndula y el otro aceite seleccionado, mezclando bien. 4. Cuando la mezcla esté homogénea, dejá que se enfríe un poco antes de envasar. 5. Metelo en la heladera o el freezer durante aproximadamente una hora. 6. Agregale la esencia en el envase ya frío para que no se te escape el olor. ¿Querés ver cómo se hace? No te pierdas este video donde te voy a guiar paso a paso. Con la llegada del calor, este bálsamo se va a convertir en tu aliado esencial. Embalalo en frascos chicos y llévalo con vos a todos lados, sobre todo como bálsamo labial. Si te gustó la receta, contame en los comentarios, ¡me encantaría conocer tu experiencia! Vane. Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito! Leer más »

Scroll al inicio