En la Huerta

Nombre del autor:Vaneenlahuerta

Queres Cultivar Ajos en Casa? Guía Paso a Paso!

Queres Cultivar Ajos en Casa? Guía Paso a Paso! ¡Hola amigos de la huerta! Hoy vamos a hablar sobre una de mis plantas favoritas para cultivar en casa: ¡el ajo! ¿Sabías que cultivar tus propios ajos en casa es más fácil de lo que parece? No necesitas un jardín enorme ni experiencia previa en la huerta. Con un poco de tierra, agua y paciencia (sobre todo, paciencia!), podes disfrutar de ajos frescos cosechados directamente desde tu propio jardín/balcón. En esta guía, te voy a contar paso a paso cómo cultivar ajos en casa para que puedas disfrutar de esta infaltable planta en tus comidas caseras. Paso 1: Preparación de los bulbos de ajo Antes de comenzar con el proceso de plantación, es importante seleccionar bulbos de ajo de calidad. Buscá bulbos que estén sanos y firmes, sin señales de daño o enfermedades. Una vez que tengas tus bulbos, separalos en dientes individuales con cuidado para no dañarlos.  Cada diente que prospere va a ser una nueva cabeza de ajo! Decime si no es un negoción! Ponelos en una bandejita con agua unos días hasta que desarrollen raíces y un pequeño brote. Revisalos todos los días para evitar que se pudran! Si el agua empieza a tener olor, cambiala y retira los dientes que se hayan puesto muy blandos o se estén empezando a pudrir. Esos dientes no van a dar plantas viables. Paso 2: Preparación del suelo Elegí una ubicación soleada en tu jardín o balcón para plantar tus ajos. Asegurate de que el suelo esté bien drenado y suelto. Puedes mejorar la calidad del suelo agregando compost orgánico o abono. Si vas a sembrar en macetas, usa macetas de 10 L como mínimo, con un buen sustrato liviano. Créditos: Vane en la huerta Paso 3: Plantación Planta los dientes de ajo separados entre sí por unos 10-15 centímetros y enterralos a una profundidad de unos 5 centímetros, con el brote hacia arriba. Créditos: Vane en la huerta Paso 4: Cuidados posteriores Mantené el suelo ligeramente húmedo, pero evita el encharcamiento. Aplicá fertilizante orgánico una vez al mes para promover un buen crecimiento. Esto es clave! Si no tenes una planta nutrida, vas a obtener cabezas mucho mas chiquitas que las esperadas. Eliminá las malas hierbas que puedan competir por nutrientes y agua. Inspecciona regularmente tus plantas en busca de plagas o enfermedades y actúa en consecuencia. Cuando la planta tenga 3 o 4 hojas grandes, atalas! Esto va a hacer que la planta dirija sus esfuerzos al bulbo y no malgaste energía en desarrollar hojas o flores. Si te olvidas de atarlas y la planta desarrolla un tallo floral, retiralo. Las flores son muy lindas, pero no ayudan a la formación de cabezas grandes y jugosas. Paso 5: Cosecha Los ajos suelen tardar entre 6 y 9 meses en estar listos para la cosecha. Te vas a dar cuenta que están listos cuando las hojas comiencen a marchitarse y ponerse amarillas. Excava cuidadosamente alrededor de los bulbos de ajo con una pala y colgalos en un lugar fresco, seco y bien ventilado para que se sequen y curen. No te olvides de separar una o dos cabezas para sembrar el año próximo! Acá te dejo el video con toda la info y el paso a paso!! https://youtu.be/Q-xCgjGWGCs Cultivar ajos en casa puede ser una actividad gratificante y deliciosa. No necesitas ser un experto en jardinería para disfrutar de ajos frescos en tus comidas caseras. Con un poco de cuidado y paciencia, podes cultivar tus propios ajos y disfrutar de los beneficios de tener ingredientes frescos a mano. ¡Animate a cultivar tus propios ajos en casa y experimentá el placer de cosechar tus propios alimentos! ¿Listo para comenzar tu propio cultivo de ajos en casa? ¡No esperes más! Conseguí tus bulbos de ajo y seguí los pasos de esta guía para cultivar tus propios ajos frescos. ¡Tu paladar (y tu bolsillo) te lo agradecerán! Que sembramos en Mayo? Siembra y tareas de la huerta – En la Huerta1 de mayo de 2024 at 15:12 | Edit […] vas a tener en tierra hasta el año que viene. Un truco para sembrarlos y no fallar? Te lo dejo en este post que hice al principio de la temporada.Con los ajos hay que tener en cuenta que van a ocupar el […] Responder Vaneenlahuerta28 de julio de 2024 at 21:43 | Edit Hola Jael!!! Sobre la calabaza, puede ser que les haya faltado sol o tiempo para continuar creciendo! La albahaca adentro va barbaro, siempre que la tengas en un lugar con buena luz. Gracias por el comentario! Saludos, Vane Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Queres Cultivar Ajos en Casa? Guía Paso a Paso! Leer más »

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno

Dándole la Bienvenida al Otoño en la Huerta: Qué Sembrar y Qué Hacer en Marzo en Buenos Aires Con la llegada de Marzo en Buenos Aires, el verano se despide y el otoño se asoma tímidamente. En la huerta, este mes marca un cambio de ritmo en el ciclo de cultivo. Es el momento clave para preparar el terreno y comenzar a sembrar una variedad de vegetales que prosperarán en las temperaturas más frescas que se avecinan. A continuación, te cuento qué podes sembrar este mes y algunas tareas importantes para asegurar una temporada otoño-invierno exitosa en tu huerta. Qué Sembrar en Marzo Verduras de Hoja: En marzo, es ideal apostar por verduras de hoja que se adaptan bien al clima más fresco del otoño. Acá tenes algunas opciones: 1. Espinacas: Sembrá espinacas al inicio de marzo para asegurarte una cosecha temprana y abundante. Tené en cuenta que aún hay mucho sol, así que buscá un lugar sombreado para plantarlas y evita que se pasen a flor. Necesitan suelos ricos en materia orgánica y un riego constante. ¡Germinan rápido y son perfectas para los impacientes!   Créditos: Vane en la huerta 2. Acelgas: Estas verduras resistentes son ideales para sembrar en marzo y disfrutar de cosechas durante el otoño e invierno. Mantené el suelo húmedo para favorecer su crecimiento. Las acelgas aguantan bien las heladas, así que son una apuesta segura para los meses más fríos. Vigila los ataques de chinches verdes y el espacio entre plantas para evitar problemas con hongos. 3. Lechugas: Marzo es el momento perfecto para sembrar lechugas que se desarrollarán en las condiciones más frescas del otoño. Desde las lechugas sueltas hasta las de corazón compacto, hay opciones para todos los gustos. Asegurate de mantener el suelo fresco y bien drenado para evitar enfermedades fúngicas. Verduras de Bulbo Este mes es ideal para sembrar vegetales de bulbo, como ajo, cebolla y puerro. Vas a necesitar paciencia, pero valen la pena: 1. Ajo: Marzo es el momento perfecto para sembrar ajo. Antes de plantarlo en tierra, germina los dientes en agua para asegurar una buena siembra. El ajo es excelente para repeler plagas, así que acompañalo de cultivos susceptibles como brócoli o coliflor. 2.Cebolla, Cebolla de Verdeo y Ciboulette: También es el momento de sembrar estas variedades. Tené en cuenta que la germinación es lenta, así que vas a necesitar un poco de paciencia. Trasplantalas cuando el tallo tenga el grosor de un lápiz para evitar que las hormigas se las coman. 3. Puerro: Marzo es un buen mes para sembrar puerro desde semillas o reproducir bulbos de puerro ya crecidos. Reproducirlos a partir de bulbos es más fácil que hacerlo desde semillas. Créditos: Vane en la huerta Verduras de Raíz Las verduras de raíz, como rabanitos, remolachas y zanahorias, también tienen cabida en marzo: 1. Rabanitos: Son ideales para los impacientes, ya que germinan rápidamente. Sembralos directamente en tierra y, si nacen muy juntos, separá las plantas para darles espacio. 2.Remolacha: Podes seguir sembrando remolacha en marzo. Tanto la siembra directa como la de almacigo son efectivas. Revisa que las plantitas no estén amontonadas para que las raíces puedan crecer bien. 3.Zanahorias: A las zanahorias les gusta el clima más fresco del otoño e invierno. Sembralas directamente en tierra y asegurate de mantener el sustrato húmedo para una buena germinación. Si las plantitas salen muy juntas, retiralas para que puedan crecer sin problemas. Créditos: Vane en la huerta Legumbres El otoño es la temporada de las legumbres, así que no te olvides de sembrar arvejas y habas: 1.Arvejas: Sembrá arvejas después de mediados de mes para evitar el calor intenso. Podes sembrarlas directamente en tierra o en almacigos, pero cuidado con los pájaros si optas por la siembra directa. 2.Habas: Al igual que las arvejas, las habas prefieren el clima más fresco. Sembralas después de mediados de mes y protegelas de los pájaros si las sembras directamente en tierra. Brassicas La familia de las brassicas, que incluye brócoli, coliflor y repollo, también se siembra en marzo: 1.Repollo: Marzo es el mes ideal para sembrar repollo y obtener cabezas grandes y sabrosas. Aprovecha para sembrarlo ahora y disfrutarlo más adelante. 2. Brócoli y Coliflor: También es el momento perfecto para sembrar brócoli y coliflor. Asegurate de darles suficiente espacio para que se desarrollen correctamente. 3.Repollito de Bruselas: Sembrá repollitos de Bruselas en marzo, pero tené en cuenta que su germinación es lenta y puede tardar meses en producir cabezas comestibles. Tareas Esenciales en la Huerta durante Marzo Además de la siembra, hay algunas tareas importantes que te conviene hacer en tu huerta este mes: 1.Preparación del Suelo: Aprovecha este momento para enmendar tus camas con compost y preparar nuevas áreas de cultivo. 2.Riego: Aunque las lluvias pueden ser más frecuentes, es importante mantener el suelo adecuadamente hidratado, especialmente durante los períodos secos. 3.Control de Plagas y Enfermedades: Con el cambio de temperatura, algunas plagas y enfermedades pueden volverse más activas. Inspecciona regularmente tus plantas y toma medidas preventivas según sea necesario. 4. Mantenimiento de la Huerta: Mantené tu huerta limpia y ordenada, eliminando cualquier residuo de cultivo viejo y asegurándote de mantener los caminos despejados. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, marzo es el momento de preparar tu huerta para el otoño en Buenos Aires. Con una planificación cuidadosa y algunas tareas esenciales, podes asegurarte una temporada otoño-invierno exitosa y disfrutar de una abundante cosecha de deliciosas verduras frescas en los meses venideros. ¡A sembrar se ha dicho! Hasta el proximo post,  Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Que podes sembrar en Marzo y tareas que van a asegurar el exito de tu huerta de otoño-invierno Leer más »

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Cada vez que llega un cambio de temporada o cuando me embarco en la aventura de plantar un nuevo cantero, me hago la misma pregunta: ¿cómo sacarle el jugo al espacio y aprovechar las interacciones entre las plantas para lograr una huerta más saludable y productiva? Ahí es donde entran en escena las asociaciones entre cultivos, ¡y te puedo asegurar que son clave para el éxito de tu huerta! Existen varios tipos de asociaciones que podés poner en práctica: – Las asociaciones para aprovechar las 3 dimensiones en tu huerta. – Las asociaciones que ayudan al control de plagas. – Las asociaciones alelopáticas. A continuación, te voy a contar de qué se trata cada una con ejemplos de cómo aplicarlas. Asociaciones que aprovechan las 3 dimensiones de la huerta Cuando el espacio es limitado, queremos aprovecharlo al máximo. Aquí es donde las asociaciones por uso del espacio entran en juego. Para sacarle el jugo, tenés que considerar qué variedades ocupan las 3 dimensiones de tu huerta. Por ejemplo, plantar tomates que crecen verticalmente, junto a lechugas que crecen abajo y zanahorias que se desarrollan bajo tierra. Un clásico ejemplo es la asociación de las “3 hermanas”: maíz, zapallo y poroto. En esta combinación, el maíz crece verticalmente, el poroto trepa por él, y el zapallo cubre el suelo, manteniendo la humedad. Asociaciones que sirven para el control de plagas Otro tipo importante de asociaciones es aquella que protege tus cultivos de plagas. Tenemos las plantas trampa, como la caléndula, que atraen a las plagas y te alertan de su presencia. También están las plantas cuyo aroma espanta a las plagas, como la albahaca que aleja a las chinches. El ajo, la cebolla y el puerro son como comodines espanta plagas: sembrarlos cerca de cualquier cultivo delicado suele mantener alejadas a las pestes. Asociaciones alelopáticas La alelopatía es cuando una planta secreta sustancias que benefician a otra. En la huerta, nos interesa la alelopatía positiva. Por ejemplo, el tomate con albahaca mejora el sabor de los tomates. O el perejil cerca de los pimientos. También hay asociaciones que repelen plagas por acción de sustancias químicas, como el ajo y otras plantas delicadas. Ahora, te dejo algunos ejemplos para inspirarte, pero recordá que en la huerta, todo es prueba y error. ¡Animate a probar tus propias asociaciones y descubrí qué funciona mejor en tu huerta! Ejemplos de asociaciones por uso del espacio: Tomate, zanahoria y hojas (lechuga, rúcula, acelga). Maíz, zapallo, poroto. Arvejas, zanahoria y repollo. Pepino, zapallo o batata. Ejemplos de asociaciones anti-plaga: Ajo/Cebolla con zanahoria. Ajo/Cebolla con la familia de las brassicas (repollo, brócoli, coliflor, etc.). Caléndula con brassicas. Tomates con copetes. Tomates con albahaca. Ejemplos de asociaciones alelopáticas positivas: Tomate con albahaca. Pimientos con perejil. Repollo con albahaca. ¡Espero que con esta info puedas planificar una huerta sana y productiva! Si conocés más asociaciones beneficiosas, dejámelas en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Dejame tu comentario! Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Leer más »

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Enero, ¿ya pasaron las fiestas? Por ahí te fuiste de vacaciones o estás en eso, hace un calor que derrite hasta las ideas y el sol pega con todo. En Buenos Aires, seguro sabés de lo que hablo, y ni hablar en el interior, ¡es un horno! Si arrancaste tu huerta en primavera, ya sea que sea tu primera vez o seas un huertero veterano como yo, a esta altura seguro estás cosechando algunos tesoros verdes: tomates, pepinos, zapallitos, choclos, repollos y más. Enero es como el mes del “ya está, coseché lo que sembré”. Es ese momento de relajarse un poco, porque con este calor, no es que tengamos muchas ganas de sembrar más, sino más bien de disfrutar de lo que ya logramos. Ahora toca hacer el aguante al calor y dedicarnos a monitorear y mantener a raya a esas plagas veraniegas, como la arañuela roja o las chinches de todos los colores, y estar alerta contra las enfermedades fúngicas. Enero, mes de relax (ponele) Seguro este mes tenés una pila de tareas de mantenimiento en la huerta: cortar el pasto, desmalezar, y ni hablar este año que está lloviendo, ¡es un quilombo! El pasto crece como loco y yo ya no doy abasto con la bordeadora. Pero ojo, no todo es relax en enero. Es un mes perfecto para entrar al mundo de las conservas. Si sos como yo, que todavía no le agarró la mano, este es el momento ideal para empezar. Estoy decidida a aprender a hacer conservas este año, es como un desafío personal de  autosuficiencia, vamos a ver cómo me va! Créditos: Vane en la huerta Toca revisar esa caja llena de semillas… Y hablando de desafíos, es hora de chequear el banco de semillas. Mirá qué semillas tenés y en qué estado están. Si son compradas, fijate la fecha de vencimiento que viene en el paquete. Si no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o menos cuándo las cosechaste. Mi consejo: hacé el test de viabilidad a todas las semillas que tengan más de dos años. Si ya pasaron tres, casi que mejor descartalas. Capaz que brotan, pero es más probable que no, y terminás gastando un montón de semillas para ver si alguna planta quiere brotar! Créditos: Vane en la huerta Definí prioridades Otra movida clave para enero es revisar qué hortalizas de invierno te gustan y cuánto consumís en casa. Hacé una lista, después fijate los requerimientos de cultivo y espacio que necesitan esas plantas. Si tenés una huerta chica o una en maceta, priorizá las variedades que son más difíciles de conseguir o que te arrancan un ojo de la cara en la verdulería. No tiene sentido ocupar un montón de espacio con algo que podés comprar fácil y barato. Cada uno con sus metas, en mi caso, que mi objetivo es no poner un peso en la verdulería, voy a tratar de plantar de todo un poco. Pero si tu objetivo es simplemente comer rico, priorizá lo que no encontrás en la verdulería o lo que encontrás pero no tiene el mismo gusto. Ahora, si lo tuyo es ahorrar plata, entonces enfocate en las variedades más caras. Y para los que recién empiezan con la huerta, les dejo este post con tips para que la primera temporada no los vuelva locos. Arrancar en invierno tiene sus cositas, algunas plantas son medio complicadas, pero hay mil cosas que podés hacer para no volverte loco de entrada. Créditos: Vane en la huerta Ahora si! Lo más divertido Ahora, con tu lista de deseos hortícolas y los requerimientos más o menos claros, revisá qué semillas tenés y cuáles te faltan. ¡A armar la lista de compra! Eso sí, evitá comprar en supermercados o en esas cadenas de cosas para el hogar. Lo mejor es ir al vivero o al productor directamente. En el super, las semillas a veces no se conservan bien o son más viejas que mi abuela, y no te van a servir. Comprarle al productor siempre es más seguro. Créditos: Vane en la huerta A planear se ha dicho! Con toda esta data en mano, empezá a planificar qué, cuándo y dónde vas a sembrar. Lo que yo hago cada año es dibujar un mapita de mi huerta en un papel o en un pizarrón. Ahí pongo las plantas que quiero sí o sí, y después agrego las compañeras que se llevan bien. Con este mapa en la cabeza, arranco con los almácigos en febrero. Si te suscribís al newsletter, te mando de regalo el calendario de huerta de invierno que armé con toda la data que me sirve para planificar la mía. Haciendo todo este laburo en enero, cuando las tareas de la huerta aflojan un poco, vas a llegar a febrero mucho más tranqui y preparado/a. Porque febrero, queridos, vuelve la fiebre de sembrar y si no te organizaste, te va a agarrar como una ola y vas a terminar ahogado/a en tanto trabajo.   ¿Y vos, cómo te preparás para la temporada de invierno? Contame en los comentarios, ¡que entre todos nos ayudamos! Vane Soy camila16 de enero de 2024 at 13:09 | Edit Me encanta todooo!! Estoy enamorada de esta faceta de la vida q descubrí, a penas tengo 20 y disfruto mas levantarme temprano a regar las plantas y ver la huerta mientras tomo un cafe que quedarme de noche despiertas de joda😂🫶 soy un alma vieja encima escucho jazz Responder Vaneenlahuerta16 de enero de 2024 at 20:21 | Edit Bienvenida a la secta huertera jajaja Responder Anónimo15 de enero de 2024 at 22:28 | Edit Vane mientras leo te “veo” en un reel explicando todo! Te sigo a raja tabla tus consejos q no fallan. Me gustaria recibir info de asociación de

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Leer más »

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba?

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas ¡Hola amigos huerteros! ¿Te encontrás con un arsenal de semillas y no sabés si todavía sirven? ¿Esas que compraste hace tanto y están ahí ocupando lugar como planta en maceta? Bueno, te cuento que llegaste al lugar correcto. Voy a pasarte un truquito fácil y casero para saber si esas semillas valen la pena o si es momento de renovar el stock. Seguro te pasa como a mí, que somos acaparadores profesionales de semillas. De repente, tenés un rincón lleno de paquetitos de tomate platense porque compraste “por las dudas”. Y claro, año tras año, ahí siguen. Como a mí no me gusta desperdiciar ninguna semilla, las guardo todas, las siembro, y después me frustro cuando no nace nada. ¿Te suena? Para no tener que tirar esas semillas que compraste hace 4 años o las del super que no terminás de confiar en ellas, te voy a mostrar cómo evaluar la viabilidad de las semillas. Ah, pero ¿qué es eso de la viabilidad de las semillas? ¿De qué habla esta piba? Resulta que la viabilidad de las semillas, o su poder germinativo, es básicamente la capacidad de una semilla para germinar y dar vida a una planta, siempre y cuando le des las condiciones adecuadas. Se mide en porcentaje, y dependiendo del valor que obtengas, podés prever si tus semillas sirven o no. Para que tengas una referencia: – 0% – 40%: Ni te ilusiones, esas semillas no van a germinar. O al menos, la probabilidad es más baja que ganarle a la lotería. Créditos: Vane en la huerta – 41% – 70%: Alguna semillita puede asomarse, pero vas a tener que armarte de paciencia y prepararte para más decepciones que alegrías. – 71% – 100%: ¡Acá es donde querés estar! La mayoría de las semillas van a germinar, y vas a tener plantitas sanitas. Pero ojo, hay algunas especies con poder germinativo naturalmente bajo, como el perejil, así que no te preocupes si ves paquetes con un 75%. Ahora, ¿cómo averiguo si mis semillas sirven? Para poner a prueba la viabilidad de tus semillas, necesitás 10 de ellas (o un múltiplo, es más fácil para las cuentas), un par de servilletas de papel, una bolsita (si es hermética, mejor, pero cualquiera sirve), un poquito de agua y un lugar oscuro y calentito para dejar las semillas unos días. Créditos: Vane en la huerta Tomá las servilletas, humedecelas, poné las semillas sobre una de ellas, doblala o poné otra encima (también humedecida). La idea es que las semillas estén en contacto constante con la servilleta húmeda. Meté todo en la bolsita y guárdalo en un lugar cálido y oscuro por 7 días. Si la bolsa no es hermética, chequeá cada tanto que las servilletas no se sequen. Pasados esos 7 días, contá cuántas semillas germinaron y hacé esta cuenta: % de viabilidad = (Semillas que germinaron / Semillas totales utilizadas en la prueba) x 100 Este numerito te va a dar una idea clara de si tus semillas son dignas de confianza o si es hora de decirles chau, según la escala que te mencioné antes. ¡Ah, y no tires las semillas que germinaron! Trasplántalas a una maceta, tierra o almácigo y salvá una plantita. Dale, animate a darle vida a esas semillas olvidadas. Créditos: Vane en la huerta En conclusión, saber si tus semillas valen la pena es más fácil de lo que pensás. Con este método casero, te ahorrás futuras decepciones y hacés lugar para nuevas oportunidades verdes en tu vida. Ahora, ¿qué estás esperando? Agarrá esas semillas, poné a prueba su potencial y dejá que la magia de la huerta florezca. ¡A sembrar se ha dicho! 🌱   Vane Https://Edcosmetics2.Wordpress.Com/25 de diciembre de 2024 at 16:48 | Edit Good information. Lucky me I discovered your website by chhance (stumbleupon). I’ve saved it ffor later! https://edcosmetics2.wordpress.com/ Responder https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior9 de octubre de 2024 at 09:41 | Edit Amazing blog!Is your theke custom made or did yoou download iit from somewhere? A theme like yours wikth a few simple adjustements would really make myy blog stand out. Pleas let me know where you got your design. Thanks a lot https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior https://www.Summoners-inn.de/users/2278204-morris_junior Responder Vaneenlahuerta12 de octubre de 2024 at 20:43 | Edit HI! The theme is Astra (free) that I customized using Elementor 🙂 Responder Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero – En la Huerta11 de enero de 2024 at 21:38 | Edit […] no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o […] Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba? Leer más »

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente

¿Homesteader en Argentina? Hablemos de Autosuficiencia en nuestro país ¡Hola a todos los amantes de la huerta! Si sos como yo, que disfruta perdiéndose en Pinterest y alguna vez te topaste con bloggers estadounidenses que se llaman a sí mismos “Homesteaders”, seguro te preguntaste de qué se trata todo esto. Y sí, a mí también me picó la curiosidad, porque hay distintas categorías dentro de este término: los que buscan revivir saberes antiguos, los “preppers” que se preparan para un posible apocalipsis, los que se fueron al medio de la nada huyendo de la escalera corporativa (hola, parece que yo voy en esa dirección, ¡ja!), y seguro hay alguna categoría más que se me escapa. Pero, lo que realmente me intriga es: ¿qué significa exactamente “Homestead” y quién sería un “homesteader” en Argentina? Le pregunté a Wikipedia, y, para variar, me mandó a visitar lugares en Florida (nada que ver). Entonces, decidí recurrir al confiable chat GPT para que me diera una mano. Esto fue lo que obtuve: “En el contexto histórico de los Estados Unidos, un ‘homestead’ se refería a una propiedad rural otorgada a colonos como parte de la Ley de Homestead (Homestead Act). En un sentido más moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente. Un ‘homesteader’ sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente, cultivando alimentos y gestionando recursos sosteniblemente.” Créditos: Vane en la huerta Muy interesante todo lo de la Ley de Homestead, aunque difícil que algo así pase en nuestro país. Pero, ¿siempre se puede soñar, no? Lo más relevante de la respuesta del chat GPT, y lo que quiero explorar en este artículo, es el siguiente párrafo: “En un contexto más amplio y moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente en una propiedad. Un ‘homesteader’ en este contexto sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente en una propiedad rural, cultivando alimentos, criando animales y gestionando los recursos de manera sostenible.” Si nos guiamos por esta definición, muchos de los que nos gusta la huerta podríamos considerarnos “Homesteaders”, ¿no? Pero, ¡ojo!, ser homesteader no implica necesariamente irse a vivir a Capilla del Monte o a El Bolsón. Podemos implementar hábitos más autosuficientes sin necesidad de abandonar la ciudad. Créditos: Vane en la huerta Entonces, ¿cómo sería el equivalente a un “Homesteader” en Argentina? En mi opinión, sería cualquier persona que elige vivir de manera más autosuficiente, dependiendo menos de supermercados, delivery y mercado libre. Es aquella persona que no está inmersa totalmente en la sociedad de consumo, que disfruta cocinar en casa y cultivar sus propias plantitas, y que no necesita la última moda para sentirse completa.  ¿Y yo qué pienso de todo esto? Bueno, fui una de esas personas por mucho tiempo. No estoy segura de que sea un estilo de vida siempre gratificante, pero sí sé que todavía disfruto comprándome lindas carteras, ¡aunque sea por necesidad laboral más que por gusto! También noté que ser “Homesteader” implica mantener saberes antiguos, como coser, tejer, bordar o hacer remedios caseros. ¿Cuántos de nosotros hemos perdido esas habilidades que nuestras abuelas tenían? Hay muchas habilidades “de la abuela” que podés implementar en tu vida diaria y que te van a ayudar a ser más independiente de la sociedad de consumo. Ni que hablar que muchas de estas habilidades te van a ayudar a ahorrar plata. Créeme, en un país como Argentina, que vive de crisis en crisis, poder proveer para tu familia sin depender por completo del sistema es una habilidad invaluable.   Créditos: Vane en la huerta Parte de la idea original de este blog es invitar a más gente a vivir una vida más sostenible y autosuficiente, donde sea que estén. Se puede implementar un montón de hábitos que te permitan ser más autosuficiente sin necesidad de abandonar la ciudad. No digo que no puedas o quieras hacerlo, pero para muchos, ese sueño está un poco lejano. Personalmente, sueño con comprarme un terrenito en Exaltación de la Cruz, hacerme una casa sustentable, una huerta increíble y seguramente no hablarle a nadie nunca más (bueno, mentira, seguro seguiré escribiendo y haciendo reels para Instagram). En resumen, para ser homesteader no tenés que irte a vivir a la nada. Podés implementar hábitos que te permitan ser más autosuficiente donde sea que estés. En proximos post vamos a estar conversando sobre todos estos hábitos que podés implementar, de a poco, en tu vida diaria para hacerla más autosuficiente y menos dependiente del sistema. ¿Y vos? ¿Te gustaría vivir de forma más autosuficiente? Contame en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Vane María josse7 de enero de 2024 at 10:38 | Edit Me encantaría ,me falta tomar ese valor para arrancar Responder Vaneenlahuerta11 de enero de 2024 at 21:15 | Edit Podes arrancar chiquito: hacer pan, aprender a tejer o a coser si no sabes, hacer conservas con las frutas y verduras de la verduleria cuando conseguis una buena oferta…no parece mucho, pero es algo! No hay nada mas lindo que aprender una nueva habilidad! Responder Gaby8 de enero de 2024 at 08:51 | Edit Hola. Soy Gaby. Yo pude mudarme a un pueblito rural muy pequeño pero aún dependo de un trabajo en la ciudad más cercana …quisiera poder aprovechar más este espacio pero no tengo el tiempo…nada es perfecto lo bueno es ir acercándonos más a nuestros sueños! Saludos Responder Vaneenlahuerta11 de enero de 2024 at 21:13 | Edit Exacto! Por muy poquito que creas que haces, es algo que te acerca a la vida que queres…y además también vas acumulando conocimiento, que no es poco! Responder Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message  Sí, agrégame a tu lista de correos

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente Leer más »

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada

¡Hola amigos y amigas de las huertas! Espero que estén teniendo un hermoso día. Quería compartir con ustedes algo que considero muy importante: guardar sus propias semillas. Les aseguro que esto puede marcar la diferencia en sus huertas y en su vida. ¿Les gustaría saber por qué? Descubrirán 5 razones que los motivarán a convertirse en guardianes de las semillas en el siguiente enlace. ¡No se lo pierdan!.

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada Leer más »

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA ¡Hola amigos de la huerta! Hoy vamos a hablar de un invitado no deseado que puede arruinar la fiesta de nuestra huerta: el oídio. Este enemigo silencioso puede aparecer cuando menos lo esperamos y es importante conocerlo para poder combatirlo. Así que, sin más preámbulos, ¿qué hacemos con el oídio? ¿Qué es el oídio y por qué deberíamos preocuparnos? El oídio, también conocido como cenicilla, es un hongo que se propaga a través de esporas. Aunque puede atacar a diversas plantas, sus objetivos más comunes suelen ser rosales, uvas, calabazas y, en general, cualquier planta que se cruce en su camino. Este bicho malo tiende a aparecer en condiciones específicas, como cuando el clima es seco y hay poca humedad. ¿Cuándo podemos esperar la visita no deseada del oidio? En Buenos Aires y alrededores, el oídio suele hacer acto de presencia en la primavera y el verano. Esto se debe a que a este hongo le encanta el calor, pero también puede aparecer en otoño si las condiciones son propicias, como esos días de Mayo donde hace 30 ºC. Así que, amigos, estén atentos, porque el oídio no tiene un calendario fijo y puede sorprendernos en cualquier momento. ¿Cómo identificar al oídio? ¡Ah, ahí está el tema! Identificar al oídio a tiempo es clave para detener su avance. Este villano se manifiesta como un polvo blanco o grisáceo que cubre las hojas, los tallos e incluso las flores de nuestras plantas. Parece que alguien espolvoreó harina por todas partes, dándole a nuestras plantas un aspecto fantasmagórico. Otro signo de su presencia son las manchas amarillas en las hojas, que indican que el oídio anda por ahí. Además, las hojas pueden retorcerse y deformarse, mostrando claramente que algo no anda bien en la planta. ¡Combatiendo al oídio! Ahora que sabemos qué es el oídio y cómo detectarlo, es hora de ponerse manos a la obra y expulsar a este intruso de nuestra huerta. Acá hay algunas estrategias probadas y verdaderas: 1. Probá con el bicarbonato de sodio: Mezclá una cucharada de bicarbonato de sodio con agua y unas gotas de jabón. Rocía esta solución sobre las plantas afectadas. El bicarbonato actúa como un guerrero que desarma al oidio, mientras que el jabón facilita la adhesión de la mezcla a las hojas. 2. Aceite de neem, el héroe natural: El aceite de neem es como el vaquero del lejano oeste que llega para salvar el día. Este aceite tiene propiedades antifúngicas que pueden detener al oídio en seco. Mezclá unas gotas de aceite de neem con agua y aplicá la solución sobre las plantas afectadas. 3. La poda como estrategia: Eliminá las partes afectadas de tus plantas para frenar la propagación del oídio.  4. Mantené un ambiente saludable: Asegurate de que tus plantas tengan suficiente espacio entre sí para permitir una buena circulación de aire. También es crucial mantener el suelo limpio de restos de plantas, ya que el oídio puede hibernar en estas áreas y resurgir cuando menos lo esperemos. 5.Refuerza a tus plantas con fertilizantes: Plantas fuertes son plantas resistentes. Asegurate de que tus plantas reciban los nutrientes adecuados para que estén en óptimas condiciones de batalla contra el oídio. En conclusión, amigos de la huerta, el oídio puede ser un enemigo astuto, pero con nuestras tácticas bien afiladas, podemos mantenerlo a raya y asegurar que nuestras plantas florezcan con todo su esplendor. Mantengan los ojos bien abiertos, observen a sus plantas con frecuencia (no me van a decir que ya no lo hacen, no?) y prepárense para la batalla contra el oídio. ¡A cuidar de nuestras plantas, que son como tesoros en nuestro rincón verde!  ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA Leer más »

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito!

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula Multipropósito Si querés explorar las propiedades de la caléndula y armar tu propio bálsamo, estás en el lugar indicado. Antes de arrancar, te comparto una receta fácil y efectiva para fabricar el aceite esencial de caléndula en casa. Nada de complicaciones, te lo muestro en este post. Un Bálsamo Multifuncional: Este bálsamo no es solo un producto cosmético, es una solución para varios problemas en la piel. Desde manos resecas hasta labios agrietados, quemaduras y puntas florecidas, este bálsamo es tan versátil como necesario. Lo interesante es que podés personalizarlo según tus preferencias. Si lo vas a usar en las manos, lo podes hacer más o menos cremoso, ajustando las cantidades de aceite y manteca. Mezclalo con aceite de almendras, de argán o de palta para fabricar un elixir maravilloso para las puntas resecas. Las posibilidades son infinitas! Receta para 50g de Bálsamo: 10g de aceite de caléndula. 10g de otro aceite (coco, almendras, girasol, oliva, argán, palta; elegí según tu preferencia) 30g de una manteca (cacao, karité o mango). Esencia aromática de tu elección (probá con aceite esencial de árbol de té para potenciar sus propiedades curativas) Una balanza de cocina Una olla o recipiente en el que puedas hacer un baño María. Procedimiento 1. Pesá todos los ingredientes con tu balanza de cocina. 2. Derretí la manteca a baño María hasta que quede bien líquida. 3. Agregá el aceite de caléndula y el otro aceite seleccionado, mezclando bien. 4. Cuando la mezcla esté homogénea, dejá que se enfríe un poco antes de envasar. 5. Metelo en la heladera o el freezer durante aproximadamente una hora. 6. Agregale la esencia en el envase ya frío para que no se te escape el olor. ¿Querés ver cómo se hace? No te pierdas este video donde te voy a guiar paso a paso. Con la llegada del calor, este bálsamo se va a convertir en tu aliado esencial. Embalalo en frascos chicos y llévalo con vos a todos lados, sobre todo como bálsamo labial. Si te gustó la receta, contame en los comentarios, ¡me encantaría conocer tu experiencia! Vane. Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito! Leer más »

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula

Descubrí el Arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula La Caléndula (calendula officinalis) es una de las flores más comúnmente incorporadas a la huerta, ya que resulta una excelente trampa para pulgones y atrae insectos beneficiosos, como las abejas. Los pétalos de la flor de caléndula son comestibles, pero su uso más efectivo es como hierba medicinal. El aceite de caléndula tiene propiedades antisépticas y es excelente para tratar problemas en la piel, como quemaduras y sequedad. Estas propiedades hacen que sea una gran materia prima para la elaboración de bálsamos y cremas. Como obtener el aceite desde las flores de tu huerta Para poder utilizar el aceite de caléndula, primero tenemos que extraerlo de la planta. Para extraer el aceite de caléndula se utilizan métodos industriales como la extracción por arrastre con vapor o por extracción a través de solventes. Este último es de especial interés para nosotros porque podemos implementar una versión casera del método industrial, y bastante sencilla. Para elaborar aceite de caléndula casero vamos a necesitar:   Flores de caléndula, aproximadamente unas 20 flores. Las flores tienen que estar lavadas y lo más secas posibles, lo mejor es lavarlas bien y dejarlas un par de horas al sol para que el agua se evapore del todo. 300 g de Aceite. El aceite a utilizar tiene que ser lo más neutro posible. Por eso se recomienda utilizar aceite de almendras, de coco neutro ( el purificado, no el común) o de girasol para este tipo de extracciones. El de oliva se puede utilizar siempre y cuando sea de buena calidad, ya que el de mala calidad tiene olor a aceituna y tiende a ser más ácido. Un frasco de vidrio hermético limpio, seco y sanitizado. Para sanitizar el frasco pueden utilizar alcohol o vinagre. La idea es que el frasco este bien seco para que no haya agua en contacto con las flores y se puedan generar hongos. Cualquier frasco de mermelada bien limpio funciona perfecto, porque las tapas en general son bien herméticas. Una vez que tenemos nuestros materiales, la preparación es bien sencilla: Colocamos las flores en el frasco y cubrimos completamente con el aceite. Cerramos bien el frasco y lo guardamos un mes preservado de la luz. Una vez transcurrido el mes, filtramos el aceite con una tela de trama suelta o un colador fino de cocina. Conservamos el aceite en un nuevo frasco limpio y sanitizado y descartamos la materia vegetal. Listo! Ya tenemos nuestro aceite de caléndula. Cuando filtren el aceite van a notar que tomó un color anaranjado bastante intenso, particularmente si la extracción la hicieron con aceite de girasol. El aceite filtrado dura más de un año sin ponerse rancio, siempre que se lo conserve en un frasco bien cerrado y en un lugar protegido de la luz. En que podemos utilizar el aceite El aceite de calendula puede utilizarse como unguento para quemaduras y raspones, debido a las propiedades antisepticas de la calendula. Podes usarlo solo o podes agregarlo a otras preparaciones cosméticas. En este post <link al post> les comparto la receta para preparar un bálsamo para manos y puntas florecidas utilizando el aceite preparado con esta receta. Este bálsamo ha sido la salvación de mis manos destruidas por la huerta (si…no uso guantes) y el crossfit!   Espero que pruebes esta receta y fabriques tu propio aceite de caléndula organico! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula Leer más »

Scroll al inicio