En la Huerta

Nombre del autor:Vaneenlahuerta

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Cada vez que llega un cambio de temporada o cuando me embarco en la aventura de plantar un nuevo cantero, me hago la misma pregunta: ¿cómo sacarle el jugo al espacio y aprovechar las interacciones entre las plantas para lograr una huerta más saludable y productiva? Ahí es donde entran en escena las asociaciones entre cultivos, ¡y te puedo asegurar que son clave para el éxito de tu huerta! Existen varios tipos de asociaciones que podés poner en práctica: – Las asociaciones para aprovechar las 3 dimensiones en tu huerta. – Las asociaciones que ayudan al control de plagas. – Las asociaciones alelopáticas. A continuación, te voy a contar de qué se trata cada una con ejemplos de cómo aplicarlas. Asociaciones que aprovechan las 3 dimensiones de la huerta Cuando el espacio es limitado, queremos aprovecharlo al máximo. Aquí es donde las asociaciones por uso del espacio entran en juego. Para sacarle el jugo, tenés que considerar qué variedades ocupan las 3 dimensiones de tu huerta. Por ejemplo, plantar tomates que crecen verticalmente, junto a lechugas que crecen abajo y zanahorias que se desarrollan bajo tierra. Un clásico ejemplo es la asociación de las “3 hermanas”: maíz, zapallo y poroto. En esta combinación, el maíz crece verticalmente, el poroto trepa por él, y el zapallo cubre el suelo, manteniendo la humedad. Asociaciones que sirven para el control de plagas Otro tipo importante de asociaciones es aquella que protege tus cultivos de plagas. Tenemos las plantas trampa, como la caléndula, que atraen a las plagas y te alertan de su presencia. También están las plantas cuyo aroma espanta a las plagas, como la albahaca que aleja a las chinches. El ajo, la cebolla y el puerro son como comodines espanta plagas: sembrarlos cerca de cualquier cultivo delicado suele mantener alejadas a las pestes. Asociaciones alelopáticas La alelopatía es cuando una planta secreta sustancias que benefician a otra. En la huerta, nos interesa la alelopatía positiva. Por ejemplo, el tomate con albahaca mejora el sabor de los tomates. O el perejil cerca de los pimientos. También hay asociaciones que repelen plagas por acción de sustancias químicas, como el ajo y otras plantas delicadas. Ahora, te dejo algunos ejemplos para inspirarte, pero recordá que en la huerta, todo es prueba y error. ¡Animate a probar tus propias asociaciones y descubrí qué funciona mejor en tu huerta! Ejemplos de asociaciones por uso del espacio: Tomate, zanahoria y hojas (lechuga, rúcula, acelga). Maíz, zapallo, poroto. Arvejas, zanahoria y repollo. Pepino, zapallo o batata. Ejemplos de asociaciones anti-plaga: Ajo/Cebolla con zanahoria. Ajo/Cebolla con la familia de las brassicas (repollo, brócoli, coliflor, etc.). Caléndula con brassicas. Tomates con copetes. Tomates con albahaca. Ejemplos de asociaciones alelopáticas positivas: Tomate con albahaca. Pimientos con perejil. Repollo con albahaca. ¡Espero que con esta info puedas planificar una huerta sana y productiva! Si conocés más asociaciones beneficiosas, dejámelas en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Dejame tu comentario! Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Todo lo que necesitas saber sobre las asociaciones de cultivo en la huerta Leer más »

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Enero, ¿ya pasaron las fiestas? Por ahí te fuiste de vacaciones o estás en eso, hace un calor que derrite hasta las ideas y el sol pega con todo. En Buenos Aires, seguro sabés de lo que hablo, y ni hablar en el interior, ¡es un horno! Si arrancaste tu huerta en primavera, ya sea que sea tu primera vez o seas un huertero veterano como yo, a esta altura seguro estás cosechando algunos tesoros verdes: tomates, pepinos, zapallitos, choclos, repollos y más. Enero es como el mes del “ya está, coseché lo que sembré”. Es ese momento de relajarse un poco, porque con este calor, no es que tengamos muchas ganas de sembrar más, sino más bien de disfrutar de lo que ya logramos. Ahora toca hacer el aguante al calor y dedicarnos a monitorear y mantener a raya a esas plagas veraniegas, como la arañuela roja o las chinches de todos los colores, y estar alerta contra las enfermedades fúngicas. Enero, mes de relax (ponele) Seguro este mes tenés una pila de tareas de mantenimiento en la huerta: cortar el pasto, desmalezar, y ni hablar este año que está lloviendo, ¡es un quilombo! El pasto crece como loco y yo ya no doy abasto con la bordeadora. Pero ojo, no todo es relax en enero. Es un mes perfecto para entrar al mundo de las conservas. Si sos como yo, que todavía no le agarró la mano, este es el momento ideal para empezar. Estoy decidida a aprender a hacer conservas este año, es como un desafío personal de  autosuficiencia, vamos a ver cómo me va! Toca revisar esa caja llena de semillas… Y hablando de desafíos, es hora de chequear el banco de semillas. Mirá qué semillas tenés y en qué estado están. Si son compradas, fijate la fecha de vencimiento que viene en el paquete. Si no tenés idea de cuándo compraste esas semillas, siempre podés hacer un test de viabilidad, y en este post te cuento cómo hacerlo. Ahora, si tus semillas son de cosecha propia, seguramente sabés más o menos cuándo las cosechaste. Mi consejo: hacé el test de viabilidad a todas las semillas que tengan más de dos años. Si ya pasaron tres, casi que mejor descartalas. Capaz que brotan, pero es más probable que no, y terminás gastando un montón de semillas para ver si alguna planta quiere brotar! Definí prioridades Otra movida clave para enero es revisar qué hortalizas de invierno te gustan y cuánto consumís en casa. Hacé una lista, después fijate los requerimientos de cultivo y espacio que necesitan esas plantas. Si tenés una huerta chica o una en maceta, priorizá las variedades que son más difíciles de conseguir o que te arrancan un ojo de la cara en la verdulería. No tiene sentido ocupar un montón de espacio con algo que podés comprar fácil y barato. Cada uno con sus metas, en mi caso, que mi objetivo es no poner un peso en la verdulería, voy a tratar de plantar de todo un poco. Pero si tu objetivo es simplemente comer rico, priorizá lo que no encontrás en la verdulería o lo que encontrás pero no tiene el mismo gusto. Ahora, si lo tuyo es ahorrar plata, entonces enfocate en las variedades más caras. Y para los que recién empiezan con la huerta, les dejo este post con tips para que la primera temporada no los vuelva locos. Arrancar en invierno tiene sus cositas, algunas plantas son medio complicadas, pero hay mil cosas que podés hacer para no volverte loco de entrada. Ahora si! Lo más divertido Ahora, con tu lista de deseos hortícolas y los requerimientos más o menos claros, revisá qué semillas tenés y cuáles te faltan. ¡A armar la lista de compra! Eso sí, evitá comprar en supermercados o en esas cadenas de cosas para el hogar. Lo mejor es ir al vivero o al productor directamente. En el super, las semillas a veces no se conservan bien o son más viejas que mi abuela, y no te van a servir. Comprarle al productor siempre es más seguro. A planear se ha dicho! Con toda esta data en mano, empezá a planificar qué, cuándo y dónde vas a sembrar. Lo que yo hago cada año es dibujar un mapita de mi huerta en un papel o en un pizarrón. Ahí pongo las plantas que quiero sí o sí, y después agrego las compañeras que se llevan bien. Con este mapa en la cabeza, arranco con los almácigos en febrero. Si te suscribís al newsletter, te mando de regalo el calendario de huerta de invierno que armé con toda la data que me sirve para planificar la mía. Haciendo todo este laburo en enero, cuando las tareas de la huerta aflojan un poco, vas a llegar a febrero mucho más tranqui y preparado/a. Porque febrero, queridos, vuelve la fiebre de sembrar y si no te organizaste, te va a agarrar como una ola y vas a terminar ahogado/a en tanto trabajo.   ¿Y vos, cómo te preparás para la temporada de invierno? Contame en los comentarios, ¡que entre todos nos ayudamos! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Preparando tu Huerta para el Invierno: Consejos, Trucos y Planificación en Enero Leer más »

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba?

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas ¡Hola amigos huerteros! ¿Te encontrás con un arsenal de semillas y no sabés si todavía sirven? ¿Esas que compraste hace tanto y están ahí ocupando lugar como planta en maceta? Bueno, te cuento que llegaste al lugar correcto. Voy a pasarte un truquito fácil y casero para saber si esas semillas valen la pena o si es momento de renovar el stock. Seguro te pasa como a mí, que somos acaparadores profesionales de semillas. De repente, tenés un rincón lleno de paquetitos de tomate platense porque compraste “por las dudas”. Y claro, año tras año, ahí siguen. Como a mí no me gusta desperdiciar ninguna semilla, las guardo todas, las siembro, y después me frustro cuando no nace nada. ¿Te suena? Para no tener que tirar esas semillas que compraste hace 4 años o las del super que no terminás de confiar en ellas, te voy a mostrar cómo evaluar la viabilidad de las semillas. Ah, pero ¿qué es eso de la viabilidad de las semillas? ¿De qué habla esta piba? Resulta que la viabilidad de las semillas, o su poder germinativo, es básicamente la capacidad de una semilla para germinar y dar vida a una planta, siempre y cuando le des las condiciones adecuadas. Se mide en porcentaje, y dependiendo del valor que obtengas, podés prever si tus semillas sirven o no. Para que tengas una referencia: – 0% – 40%: Ni te ilusiones, esas semillas no van a germinar. O al menos, la probabilidad es más baja que ganarle a la lotería. – 41% – 70%: Alguna semillita puede asomarse, pero vas a tener que armarte de paciencia y prepararte para más decepciones que alegrías. – 71% – 100%: ¡Acá es donde querés estar! La mayoría de las semillas van a germinar, y vas a tener plantitas sanitas. Pero ojo, hay algunas especies con poder germinativo naturalmente bajo, como el perejil, así que no te preocupes si ves paquetes con un 75%. Ahora, ¿cómo averiguo si mis semillas sirven? Para poner a prueba la viabilidad de tus semillas, necesitás 10 de ellas (o un múltiplo, es más fácil para las cuentas), un par de servilletas de papel, una bolsita (si es hermética, mejor, pero cualquiera sirve), un poquito de agua y un lugar oscuro y calentito para dejar las semillas unos días. Tomá las servilletas, humedecelas, poné las semillas sobre una de ellas, doblala o poné otra encima (también humedecida). La idea es que las semillas estén en contacto constante con la servilleta húmeda. Meté todo en la bolsita y guárdalo en un lugar cálido y oscuro por 7 días. Si la bolsa no es hermética, chequeá cada tanto que las servilletas no se sequen. Pasados esos 7 días, contá cuántas semillas germinaron y hacé esta cuenta: % de viabilidad = (Semillas que germinaron / Semillas totales utilizadas en la prueba) x 100 Este numerito te va a dar una idea clara de si tus semillas son dignas de confianza o si es hora de decirles chau, según la escala que te mencioné antes. ¡Ah, y no tires las semillas que germinaron! Trasplántalas a una maceta, tierra o almácigo y salvá una plantita. Dale, animate a darle vida a esas semillas olvidadas. En conclusión, saber si tus semillas valen la pena es más fácil de lo que pensás. Con este método casero, te ahorrás futuras decepciones y hacés lugar para nuevas oportunidades verdes en tu vida. Ahora, ¿qué estás esperando? Agarrá esas semillas, poné a prueba su potencial y dejá que la magia de la huerta florezca. ¡A sembrar se ha dicho! 🌱   Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Guía Práctica para Evaluar la Viabilidad de Semillas: ¿Tus Tesoros Verdes Pasan la Prueba? Leer más »

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente

¿Homesteader en Argentina? Hablemos de Autosuficiencia en nuestro país ¡Hola a todos los amantes de la huerta! Si sos como yo, que disfruta perdiéndose en Pinterest y alguna vez te topaste con bloggers estadounidenses que se llaman a sí mismos “Homesteaders”, seguro te preguntaste de qué se trata todo esto. Y sí, a mí también me picó la curiosidad, porque hay distintas categorías dentro de este término: los que buscan revivir saberes antiguos, los “preppers” que se preparan para un posible apocalipsis, los que se fueron al medio de la nada huyendo de la escalera corporativa (hola, parece que yo voy en esa dirección, ¡ja!), y seguro hay alguna categoría más que se me escapa. Pero, lo que realmente me intriga es: ¿qué significa exactamente “Homestead” y quién sería un “homesteader” en Argentina? Le pregunté a Wikipedia, y, para variar, me mandó a visitar lugares en Florida (nada que ver). Entonces, decidí recurrir al confiable chat GPT para que me diera una mano. Esto fue lo que obtuve: “En el contexto histórico de los Estados Unidos, un ‘homestead’ se refería a una propiedad rural otorgada a colonos como parte de la Ley de Homestead (Homestead Act). En un sentido más moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente. Un ‘homesteader’ sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente, cultivando alimentos y gestionando recursos sosteniblemente.” Muy interesante todo lo de la Ley de Homestead, aunque difícil que algo así pase en nuestro país. Pero, ¿siempre se puede soñar, no? Lo más relevante de la respuesta del chat GPT, y lo que quiero explorar en este artículo, es el siguiente párrafo: “En un contexto más amplio y moderno, ‘homestead’ puede referirse a una propiedad rural o a un estilo de vida autosuficiente en una propiedad. Un ‘homesteader’ en este contexto sería alguien que elige vivir de manera autosuficiente en una propiedad rural, cultivando alimentos, criando animales y gestionando los recursos de manera sostenible.” Si nos guiamos por esta definición, muchos de los que nos gusta la huerta podríamos considerarnos “Homesteaders”, ¿no? Pero, ¡ojo!, ser homesteader no implica necesariamente irse a vivir a Capilla del Monte o a El Bolsón. Podemos implementar hábitos más autosuficientes sin necesidad de abandonar la ciudad. Entonces, ¿cómo sería el equivalente a un “Homesteader” en Argentina? En mi opinión, sería cualquier persona que elige vivir de manera más autosuficiente, dependiendo menos de supermercados, delivery y mercado libre. Es aquella persona que no está inmersa totalmente en la sociedad de consumo, que disfruta cocinar en casa y cultivar sus propias plantitas, y que no necesita la última moda para sentirse completa.  ¿Y yo qué pienso de todo esto? Bueno, fui una de esas personas por mucho tiempo. No estoy segura de que sea un estilo de vida siempre gratificante, pero sí sé que todavía disfruto comprándome lindas carteras, ¡aunque sea por necesidad laboral más que por gusto! También noté que ser “Homesteader” implica mantener saberes antiguos, como coser, tejer, bordar o hacer remedios caseros. ¿Cuántos de nosotros hemos perdido esas habilidades que nuestras abuelas tenían? Hay muchas habilidades “de la abuela” que podés implementar en tu vida diaria y que te van a ayudar a ser más independiente de la sociedad de consumo. Ni que hablar que muchas de estas habilidades te van a ayudar a ahorrar plata. Créeme, en un país como Argentina, que vive de crisis en crisis, poder proveer para tu familia sin depender por completo del sistema es una habilidad invaluable.   Parte de la idea original de este blog es invitar a más gente a vivir una vida más sostenible y autosuficiente, donde sea que estén. Se puede implementar un montón de hábitos que te permitan ser más autosuficiente sin necesidad de abandonar la ciudad. No digo que no puedas o quieras hacerlo, pero para muchos, ese sueño está un poco lejano. Personalmente, sueño con comprarme un terrenito en Exaltación de la Cruz, hacerme una casa sustentable, una huerta increíble y seguramente no hablarle a nadie nunca más (bueno, mentira, seguro seguiré escribiendo y haciendo reels para Instagram). En resumen, para ser homesteader no tenés que irte a vivir a la nada. Podés implementar hábitos que te permitan ser más autosuficiente donde sea que estés. En proximos post vamos a estar conversando sobre todos estos hábitos que podés implementar, de a poco, en tu vida diaria para hacerla más autosuficiente y menos dependiente del sistema. ¿Y vos? ¿Te gustaría vivir de forma más autosuficiente? Contame en los comentarios. ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

¿Homesteader en Argentina? Desmitificando el Estilo de Vida Autosuficiente Leer más »

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada

¡Hola amigos y amigas de las huertas! Espero que estén teniendo un hermoso día. Quería compartir con ustedes algo que considero muy importante: guardar sus propias semillas. Les aseguro que esto puede marcar la diferencia en sus huertas y en su vida. ¿Les gustaría saber por qué? Descubrirán 5 razones que los motivarán a convertirse en guardianes de las semillas en el siguiente enlace. ¡No se lo pierdan!.

Guardando Tesoros en la Tierra: 5 Razones para Conservar tus Semillas en esta Temporada Leer más »

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA ¡Hola amigos de la huerta! Hoy vamos a hablar de un invitado no deseado que puede arruinar la fiesta de nuestra huerta: el oídio. Este enemigo silencioso puede aparecer cuando menos lo esperamos y es importante conocerlo para poder combatirlo. Así que, sin más preámbulos, ¿qué hacemos con el oídio? ¿Qué es el oídio y por qué deberíamos preocuparnos? El oídio, también conocido como cenicilla, es un hongo que se propaga a través de esporas. Aunque puede atacar a diversas plantas, sus objetivos más comunes suelen ser rosales, uvas, calabazas y, en general, cualquier planta que se cruce en su camino. Este bicho malo tiende a aparecer en condiciones específicas, como cuando el clima es seco y hay poca humedad. ¿Cuándo podemos esperar la visita no deseada del oidio? En Buenos Aires y alrededores, el oídio suele hacer acto de presencia en la primavera y el verano. Esto se debe a que a este hongo le encanta el calor, pero también puede aparecer en otoño si las condiciones son propicias, como esos días de Mayo donde hace 30 ºC. Así que, amigos, estén atentos, porque el oídio no tiene un calendario fijo y puede sorprendernos en cualquier momento. ¿Cómo identificar al oídio? ¡Ah, ahí está el tema! Identificar al oídio a tiempo es clave para detener su avance. Este villano se manifiesta como un polvo blanco o grisáceo que cubre las hojas, los tallos e incluso las flores de nuestras plantas. Parece que alguien espolvoreó harina por todas partes, dándole a nuestras plantas un aspecto fantasmagórico. Otro signo de su presencia son las manchas amarillas en las hojas, que indican que el oídio anda por ahí. Además, las hojas pueden retorcerse y deformarse, mostrando claramente que algo no anda bien en la planta. ¡Combatiendo al oídio! Ahora que sabemos qué es el oídio y cómo detectarlo, es hora de ponerse manos a la obra y expulsar a este intruso de nuestra huerta. Acá hay algunas estrategias probadas y verdaderas: 1. Probá con el bicarbonato de sodio: Mezclá una cucharada de bicarbonato de sodio con agua y unas gotas de jabón. Rocía esta solución sobre las plantas afectadas. El bicarbonato actúa como un guerrero que desarma al oidio, mientras que el jabón facilita la adhesión de la mezcla a las hojas. 2. Aceite de neem, el héroe natural: El aceite de neem es como el vaquero del lejano oeste que llega para salvar el día. Este aceite tiene propiedades antifúngicas que pueden detener al oídio en seco. Mezclá unas gotas de aceite de neem con agua y aplicá la solución sobre las plantas afectadas. 3. La poda como estrategia: Eliminá las partes afectadas de tus plantas para frenar la propagación del oídio.  4. Mantené un ambiente saludable: Asegurate de que tus plantas tengan suficiente espacio entre sí para permitir una buena circulación de aire. También es crucial mantener el suelo limpio de restos de plantas, ya que el oídio puede hibernar en estas áreas y resurgir cuando menos lo esperemos. 5.Refuerza a tus plantas con fertilizantes: Plantas fuertes son plantas resistentes. Asegurate de que tus plantas reciban los nutrientes adecuados para que estén en óptimas condiciones de batalla contra el oídio. En conclusión, amigos de la huerta, el oídio puede ser un enemigo astuto, pero con nuestras tácticas bien afiladas, podemos mantenerlo a raya y asegurar que nuestras plantas florezcan con todo su esplendor. Mantengan los ojos bien abiertos, observen a sus plantas con frecuencia (no me van a decir que ya no lo hacen, no?) y prepárense para la batalla contra el oídio. ¡A cuidar de nuestras plantas, que son como tesoros en nuestro rincón verde!  ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

OIDIO EN LAS PLANTAS: UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE NO DA TREGUA Leer más »

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito!

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula Multipropósito Si querés explorar las propiedades de la caléndula y armar tu propio bálsamo, estás en el lugar indicado. Antes de arrancar, te comparto una receta fácil y efectiva para fabricar el aceite esencial de caléndula en casa. Nada de complicaciones, te lo muestro en este post. Un Bálsamo Multifuncional: Este bálsamo no es solo un producto cosmético, es una solución para varios problemas en la piel. Desde manos resecas hasta labios agrietados, quemaduras y puntas florecidas, este bálsamo es tan versátil como necesario. Lo interesante es que podés personalizarlo según tus preferencias. Si lo vas a usar en las manos, lo podes hacer más o menos cremoso, ajustando las cantidades de aceite y manteca. Mezclalo con aceite de almendras, de argán o de palta para fabricar un elixir maravilloso para las puntas resecas. Las posibilidades son infinitas! Receta para 50g de Bálsamo: 10g de aceite de caléndula. 10g de otro aceite (coco, almendras, girasol, oliva, argán, palta; elegí según tu preferencia) 30g de una manteca (cacao, karité o mango). Esencia aromática de tu elección (probá con aceite esencial de árbol de té para potenciar sus propiedades curativas) Una balanza de cocina Una olla o recipiente en el que puedas hacer un baño María. Procedimiento 1. Pesá todos los ingredientes con tu balanza de cocina. 2. Derretí la manteca a baño María hasta que quede bien líquida. 3. Agregá el aceite de caléndula y el otro aceite seleccionado, mezclando bien. 4. Cuando la mezcla esté homogénea, dejá que se enfríe un poco antes de envasar. 5. Metelo en la heladera o el freezer durante aproximadamente una hora. 6. Agregale la esencia en el envase ya frío para que no se te escape el olor. ¿Querés ver cómo se hace? No te pierdas este video donde te voy a guiar paso a paso. Con la llegada del calor, este bálsamo se va a convertir en tu aliado esencial. Embalalo en frascos chicos y llévalo con vos a todos lados, sobre todo como bálsamo labial. Si te gustó la receta, contame en los comentarios, ¡me encantaría conocer tu experiencia! Vane. Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Hacé Magia en Casa con este Bálsamo de Caléndula multipropósito! Leer más »

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula

Descubrí el Arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula La Caléndula (calendula officinalis) es una de las flores más comúnmente incorporadas a la huerta, ya que resulta una excelente trampa para pulgones y atrae insectos beneficiosos, como las abejas. Los pétalos de la flor de caléndula son comestibles, pero su uso más efectivo es como hierba medicinal. El aceite de caléndula tiene propiedades antisépticas y es excelente para tratar problemas en la piel, como quemaduras y sequedad. Estas propiedades hacen que sea una gran materia prima para la elaboración de bálsamos y cremas. Como obtener el aceite desde las flores de tu huerta Para poder utilizar el aceite de caléndula, primero tenemos que extraerlo de la planta. Para extraer el aceite de caléndula se utilizan métodos industriales como la extracción por arrastre con vapor o por extracción a través de solventes. Este último es de especial interés para nosotros porque podemos implementar una versión casera del método industrial, y bastante sencilla. Para elaborar aceite de caléndula casero vamos a necesitar:   Flores de caléndula, aproximadamente unas 20 flores. Las flores tienen que estar lavadas y lo más secas posibles, lo mejor es lavarlas bien y dejarlas un par de horas al sol para que el agua se evapore del todo. 300 g de Aceite. El aceite a utilizar tiene que ser lo más neutro posible. Por eso se recomienda utilizar aceite de almendras, de coco neutro ( el purificado, no el común) o de girasol para este tipo de extracciones. El de oliva se puede utilizar siempre y cuando sea de buena calidad, ya que el de mala calidad tiene olor a aceituna y tiende a ser más ácido. Un frasco de vidrio hermético limpio, seco y sanitizado. Para sanitizar el frasco pueden utilizar alcohol o vinagre. La idea es que el frasco este bien seco para que no haya agua en contacto con las flores y se puedan generar hongos. Cualquier frasco de mermelada bien limpio funciona perfecto, porque las tapas en general son bien herméticas. Una vez que tenemos nuestros materiales, la preparación es bien sencilla: Colocamos las flores en el frasco y cubrimos completamente con el aceite. Cerramos bien el frasco y lo guardamos un mes preservado de la luz. Una vez transcurrido el mes, filtramos el aceite con una tela de trama suelta o un colador fino de cocina. Conservamos el aceite en un nuevo frasco limpio y sanitizado y descartamos la materia vegetal. Listo! Ya tenemos nuestro aceite de caléndula. Cuando filtren el aceite van a notar que tomó un color anaranjado bastante intenso, particularmente si la extracción la hicieron con aceite de girasol. El aceite filtrado dura más de un año sin ponerse rancio, siempre que se lo conserve en un frasco bien cerrado y en un lugar protegido de la luz. En que podemos utilizar el aceite El aceite de calendula puede utilizarse como unguento para quemaduras y raspones, debido a las propiedades antisepticas de la calendula. Podes usarlo solo o podes agregarlo a otras preparaciones cosméticas. En este post <link al post> les comparto la receta para preparar un bálsamo para manos y puntas florecidas utilizando el aceite preparado con esta receta. Este bálsamo ha sido la salvación de mis manos destruidas por la huerta (si…no uso guantes) y el crossfit!   Espero que pruebes esta receta y fabriques tu propio aceite de caléndula organico! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Descubrí el arte de preparar tu Propio Aceite de Caléndula Leer más »

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante ¿Alguna vez te has preguntado qué es un “purín”? Suena poco atractivo, ¿no? Según la definición (de Wikipedia), es básicamente un cóctel de residuos orgánicos como aguas residuales, restos de vegetales, y otros desechos que, sorprendentemente, pueden tener un impacto ambiental importante. Pero esperá, ¡no te vayas! La cosa se pone interesante. En este viaje hacia el mundo de los purines, nos vamos a enfocar en los purines vegetales. A diferencia de sus parientes menos deseables provenientes de criaderos de cerdos (por ejemplo), estos se convierten en superhéroes para tu huerta. Tienen propiedades mágicas que varían según la planta y su estado de maduración: insecticidas, fungicidas, abonos, fitoestimulantes o activadores de compost. ¡La naturaleza en acción! Cómo sucede esta magia? La magia ocurre durante una fermentación aeróbica, donde los principios activos de la planta se liberan y estabilizan en una solución acuosa. Y acá está el truco: como estas moléculas son de origen vegetal, ¡las plantas las aman! No causan estragos en tus plantas siempre y cuando no te vuelvas loco usándolos a diestra y siniestra. Ah, pero acá viene el plot twist: los purines con efecto insecticida no son muy selectivos. Así que, durante la aplicación, podrías estar espantando no solo a las plagas, ¡sino también a los insectos beneficiosos! ¡Ups! Por eso, y como con todo en la huerta, hay que aplicar con criterio y en su justa medida! Para qué sirven los purines? Este caldo concentrado que se obtiene por fermentación va a tener diferentes propiedades según la especie vegetal con la cual lo hicimos, por eso es que los purines pueden ser fertilizantes, insecticidas, fungicidas o activadores del compost! Como te decía, según la planta con la que lo preparemos, el purín va a tener diferentes propiedades. Te dejo una lista con algunos purines, sus propiedades y por supuesto, el link a la receta! 1. Ortiga El purín de Ortiga es ideal para combatir pulgones, hongos y como fertilizante. Ojo con aplicárselo a las plantas de frutos, porque va a favorecer el crecimiento de las hojas en lugar de los frutos! Su uso como fertilizante es recomendado para hortalizas de hoja. 2. Fruto del árbol del Paraiso El purín de frutos del árbol del Paraíso, los que cuando eras chico le decías “Venenitos” y se los tirabas a tus amigos, hacen un buen purín insecticida! Este purín sirve para combatir gorgojos, langostas, pulgones, arañuela y hasta la mosca blanca! 3. Ajenjo El purín de ajenjo tiene el olor más asqueroso que te puedas imaginar…pero ese olor asqueroso es el que espanta la mosca de la zanahoria, que justamente aparece porque es atraída por el olor de las zanahorias! 4. Ajo y Cebolla Al igual que el purín de Ajenjo, el olor a ajo o cebolla fermentados es espantoso! y sirve para espantar la mosca de la zanahoria entre otros insectos que se acercan a tus hortalizas por el olor. 5. Compost o humus El purín de compost o humus actúa como fertilizante. Usalo con el agua de riego y mira cómo tus plantas lo agradecen! 6. Césped El purín de Césped actúa como abono orgánico que aporta Nitrógeno al suelo. De paso aprovechas todo ese pasto que crece como loco en verano! 7. Cola de Caballo El purín de cola de caballo es un gran funguicida para utilizar en la familia de las solanáceas, en tus preciados tomates, papas y pimientos! 5. Compost o Hummus Y entonces, como se preparan? Preparar un purín es tan fácil como hacerte un mate. Solo necesitas material vegetal, agua sin cloro (de lluvia o dejada reposar para que el cloro se evapore), un recipiente y… bueno, tiempo. ¡Acá te dejo un video que grabé con todos los detalles para que te animes a hacerlo! https://youtu.be/dSev3j4olg0?si=clfqxcjjNnt502d9 Recordá, en el mundo de los purines, las cantidades son más estimativas que precisas. Podes prepararlos a ojo, ¡como un verdadero chef de plantas! Y no te olvides, el agua debe ser sin cloro, ya sea de lluvia, dejada reposar o filtrada. Ah, y asegurate de filtrar bien tus preparados para que no termines taponando el aspersor con restos de plantas. ¡Huertas sanas y felices! ¡Hasta el próximo post! Vane Leave a Reply Cancelar respuesta Conectado como Vaneenlahuerta. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Message

Purines Vegetales: Secretos para una Huerta Vibrante Leer más »

10 flores beneficiosas para la huerta

10 Flores beneficiosas para la huerta La huerta no tiene que ser solo productiva, también puede ser agradable a la vista, de acuerdo a nuestros gustos y que mejor que las flores para decorar cualquier espacio!Las flores en la huerta cumplen además otras funciones, como atraer polinizadores, ser trampas para visitantes no deseados, como agregado colorido a ensaladas y porque no como parte de remedios naturales.En este post les comparto 10 flores beneficiosas para la huerta, su cultivo y sus usos. 1. Caléndula La caléndula es la flor siempre presente en la huerta. Atrae insectos beneficiosos como las abejas y las vaquitas de san Antonio. La caléndula sirve como planta “indicador” ya que es común que las plagas y enfermedades se manifiesten primero en estas plantas antes que en el resto de la huerta. Se siembra todo el año y las podes encontrar de 3 colores: anaranjado, amarillo y rosadas, aunque acá en Argentina son difíciles de conseguir.  Hay dos variedades principales: de flor simple o doble. La caléndula es de cultivo anual como la mayoría de las flores, pero con la ventaja de que se “auto planta” al segundo año. Si dejamos secar algunas flores en la planta, las semillas van a caer alrededor de la propia planta, y  en la temporada siguiente obtendremos nuevas plantitas. Las flores de caléndula se pueden secar y almacenar para hacer infusiones, tinturas madre o para hacer aceite de caléndula. La caléndula tiene propiedades antisépticas y antibacterianas, por lo que los ungüentos son muy útiles para sanar heridas y quemaduras. En este post pueden encontrar la receta del ungüento de caléndula que preparo para mis cayitos crossfiteros y mis manos destrozadas por no usar guantes en la huerta. 2. Copete o Tagete Los copetes son otra flor muy útil para la huerta. Las flores son anaranjadas o amarillas, dependiendo de la variedad, y pueden ser simples o dobles.En la huerta cumple funciones como planta repelente, ya que sus hojas son repelente de insectos, entre ellos los ácaros como la arañuela roja y sus raíces repelen los ataques de nematodos. Debido a que repele los ácaros, es recomendable sembrar copetes en asociación con los tomates, que son uno de los cultivos que más frecuentemente es atacado por esta plaga.Los copetes se pueden sembrar desde semilla en almacigos y luego pasarlos a su lugar definitivo, que puede ser a pleno sol o en media sombra, es por eso que una buena ubicación es debajo de tus tomates, así uno protege al otro: el tomate al copete del sol y el copete al tomate de los ácaros.Si queres que florezca multiples veces, hay que ir retirandole las flores marchitas. Si los queres dejar para semillas, entonces no retires las flores secas. 3. Zinnia Otra flor que me encanta para la huerta, que tiene bajo mantenimiento y se autoplanta, es la zinnia. Las más comunes son las de color rojo, enanas y gigantes, y las rosadas, pero vienen de muchos colores, enanas, gigantes, doble, simples…hasta ahora las más lindas que vi son una variedad que se llama “Polar Bear” que son dobles y de color blanco.En cuanto al cultivo, las zinnias son relativamente fáciles, ya que las podes sembrar en almacigos a principios de la primavera o de forma directa una vez que suben las temperaturas. Les gustan los climas secos y no toleran las heladas.Es una de las tantas flores anuales que se autosiembran si dejas las semillas en la planta, van a volver a aparecer al año siguiente cuando suba la temperatura.En cuanto a sus usos, las flores se pueden utilizar como flores de corte y para atraer mariposas y abejas a tu huerta. 4. Taco de reina o Capuchina La capuchina o taco de reina, como la conocemos en Argentina, es otra planta de la lista de plantas “autoplantables”, ya que son de crecimiento anual y esparce sus semillas muy fácilmente para volver a aparecer al año siguiente.  La capuchina tiene además la ventaja  de que tanto las hojas como las flores, son comestibles. Las hojas tienen un sabor medio picantito parecido al de la rúcula. Las flores son un poquito más picantes. Es una planta anual que encuentra su esplendor en los meses fríos y húmedos acá en Buenos Aires. En verano también crece y florece, pero mucho más chiquita y menos frondosa, al menos en mi experiencia. Les gusta la exposición al sol, el riego moderado pero no le gusta que la encharquen. En general crece mucho y tira guías que se pueden volver un poco invasivas, y dependiendo la variedad, es trepadora. La capuchina atrae vaquitas de san Antonio o mariquitas, que a la vez son predadores de los pulgones, por lo que es muy importante atraerlas a tu huerta con unas capuchinas. 5. Rosas Los rosales son hermosos pero ya no tan fáciles de cultivar como las opciones anteriores. Las rosas son plantas perennes y las variedades son infinitas! Los rosales se pueden hacer de esquejes, pero es bastante dificil y las variedades muy delicadas solo las puede reproducir un experto. Yo solo una vez logre reproducir un rosal de esqueje y de una variedad bastante simple. Lo mejor es ir y comprarlos en un vivero. La función que cumple en la huerta es atraer polinizadores, como abejas y mariposas, y se planta indicadora de plagas, ya que las suelen atacar primero. En general, cuando tenes rosales, los pulgones, la roya, y las variedades de cochinilla los atacan primero que a cualquier otra especie. Tal es asi que en los viñedos se colocan al final de cada fila de parras para monitorear las plagas que puedan atacar al viñedo. A las rosas les gusta el sol pleno, aunque crecen en la sombra, y no les gusta demasiado la humedad, por lo que no las riegues muy frecuentemente. 6. Borraja La borraja es una planta de cultivo anual de flores azules o blancas y hojas verdes peludas. Sus flores atrean muchisimos polinizadores, a las abejas les encanta, en casa se

10 flores beneficiosas para la huerta Leer más »

Scroll al inicio